Mujeres internas de un penal de Mendoza ya se entrenan para jugar al rugby y crear el primer equipo de estas características en la provincia. Para ello, mujeres del Complejo de Alojamiento Permanente Almafuerte II, sector C, recibieron la visita de jugadoras de trayectoria quienes les aportaron su experiencia.
El rugby en contexto de encierro se ha convertido en un espacio de inclusión, a través del cual se pueden desarrollar habilidades sociales, fortalecer la autoestima y encontrar un sentido de pertenencia. Desde el Servicio Penitenciario consideran que es una gran apuesta en tanto advierten que el deporte les permite romper estereotipos, superar prejuicios y construir nuevas relaciones basadas en el respeto y la colaboración.
Por eso, el Servicio junto con voluntarios de Los Caciques, el equipo de rugby masculino, promueve la adquisición de valores y buenos hábitos a través de la práctica deportiva y la participación de distintas instituciones y personas allegadas al rugby.
Rugby en los penales de Mendoza
Con esta finalidad, por primera vez, jugadoras del plantel superior de Universitario visitaron a las mujeres alojadas en contextos de encierro para comenzar a incorporar recursos, mediante entrenamientos, técnicas y tácticas, que servirán para iniciarse en el mundo del rugby femenino.
Rugby penales mujeres
Mujeres internas de un penal de Mendoza ya se entrenan para jugar al rugby y crear el primer equipo de estas características en la provincia. Foto: Gobierno de Mendoza
El objetivo de este proyecto es replicar el modelo de Las Espartanas, primer equipo de rugby femenino conformado por mujeres privadas de libertad en Argentina. Este nació en 2019, en la Unidad Nº47 de San Martín, provincia de Buenos Aires, como una iniciativa más para brindarles a las mujeres un espacio de inclusión, aprendizaje y superación a través del deporte, como también la educación, el trabajo y la espiritualidad.
“Nuestro club ha estado siempre atento a colaborar con este proyecto, que fundamentalmente transmite humildad y trabajo. Yo llevo en esto cerca de 13 años, cuando se inició fue en formato seven. Hoy se disputa con 10 jugadoras, lo que tiende a que siga creciendo y se siga popularizando”, afirmó Canito, entrenador de uno de los equipos más ganadores de la provincia.
“Esto es una elección de vida, es tratar de pasar el obstáculo, superarse, caerse y levantarse, pero sobre todo jugar en equipo para lograr el objetivo”, expresó el head coach.
Reinserción social
Este tipo de prácticas también aporta recursos para su posterior reinserción social. Justamente el martes se puso en funcionamiento otra estrategia que apunta en el mismo sentido. Ese día comenzó su producción la primera fábrica industrial instalada dentro de una penitenciaría de Mendoza. Emplea a 25 internos del penal Almafuerte I y la intención es llegar a 70 o 75 a fin de año. Se trata de la empresa Suavipack, creada específicamente para la estrategia y que producirá papel higiénico, servilletas y toallas de papel.
El slogan de la marca remarca el concepto de la iniciativa: “Un Nuevo Papel en Tu Vida”. Se apunta a favorecer la reinserción social de las personas privadas de libertad y aportarles recursos para su posterior inclusión en el mundo laboral, para quienes es un desafío. Por eso, se les ha dado capacitación y parte de la exigencia es que concluyan la educación primaria o secundaria, según el caso.