20 de mayo de 2025 - 20:44

Belén Bobba, Directora Provincial de Género, en Aconcagua Radio: "Estamos en una instancia de negación"

En Aconcagua Radio una referente provincial en la temática aborda la compleja situación de la violencia machista en medio de las políticas públicas en retirada.

La situación actual de la violencia de género en Argentina es calificada como una tragedia por quienes trabajan en la primera línea de acción, especialmente ante el aumento de femicidios y la preocupante negación del problema por parte de algunos sectores. En Aconcagua Radio, Belén Bobba, una referente provincial en la temática, subraya que la palabra "tragedia" es la más adecuada, no sólo por las vidas perdidas y el dolor de las familias, sino por el impacto devastador en niños, niñas y adolescentes que quedan sin sus madres.

Desmantelamiento y desafíos en las políticas públicas

A diez años del primer “Ni Una Menos”, movimiento que visibilizó la problemática a nivel nacional y exigió políticas públicas, Argentina enfrenta una instancia distinta y preocupante: la negación de la violencia de género. Este retroceso discursivo, sumado al vaciamiento de programas nacionales, dificulta la llegada de las mujeres en situación de violencia a los espacios de ayuda y acompañamiento. "Lo que no se nombra no existe y después lo que se niega también construye realidades en las personas", enfatiza Belén, resaltando el impacto directo de estas decisiones en la operatividad de las herramientas de prevención y asistencia.

La desarticulación de programas federales como "Acompañar" y el de "Atención a familiares víctimas de femicidio", que contaban con fondos nacionales, ha golpeado fuertemente la capacidad de respuesta. Sin embargo, desde la provincia de Mendoza se busca sostener la asistencia a través de iniciativas como el programa Nuevas Redes, que brinda acompañamiento económico, y el mantenimiento de la red de refugios, financiados con fondos provinciales y municipales.

La violencia no se limita a la pareja

Las estadísticas revelan que, si bien el 60-70% de los femicidios ocurren en contextos de pareja o expareja, un 30% se da fuera de estas relaciones, involucrando a padres, hermanos, vecinos, amigos o incluso compañeros de estudio o trabajo. Belén explica que la violencia de género es contextual y se manifiesta en diversas relaciones de poder desigual, como la laboral o la intrafamiliar. Casos como los femicidios de Catalina en Córdoba, a manos de su compañero de facultad, o el de Ailen Espíndola, evidencian la complejidad y amplitud del problema.

Un compromiso social y el camino hacia la prevención

Para revertir esta situación, es crucial un compromiso social que trascienda los espacios estatales. Se requiere la aplicación efectiva de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) en las escuelas, la implementación de protocolos de actuación ante la violencia de género en todos los ámbitos laborales, y una justicia que caratule e investigue adecuadamente los casos, combatiendo la noción de "denuncias falsas".

Desde la provincia de Mendoza, se han impulsado acciones de prevención y capacitación. La Escuela de Género, Gobierno y Diversidad, abierta a todo público, ofrece cursos para profundizar la Ley Micaela, con más de 80.000 agentes estatales ya capacitados. Además, se destaca la Diplomatura de Acompañantes Comunitarios, en convenio con la Secretaría de la Mujer y la Universidad Nacional de Córdoba, formando a personas para el abordaje de las violencias.

Vías de comunicación ante las emergencias

Ante una emergencia, la recomendación principal sigue siendo el 911. La Dirección de Género de Mendoza ofrece dos números de contacto directo: 2612 62 92 49 para llamadas y 2612 78 50 85 para WhatsApp. Si bien la línea nacional 144 sigue funcionando, se reconoce que presenta demoras, lo que ha impulsado la gestión de una futura línea provincial 144 para una atención más ágil y efectiva.

La coordinación con los municipios es clave para descentralizar los recursos y asegurar que la asistencia llegue a todo el territorio provincial. La meta es clara: trabajar en la prevención para que ninguna mujer tenga que llegar a una instancia de denuncia porque su vida está en riesgo.

Escuchá la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com

Embed
LAS MAS LEIDAS