La Legislatura provincial convirtió en ley este martes una iniciativa que habilita a padres y tutores a controlar los movimientos de dinero realizados por sus hijos menores de edad a través de billeteras virtuales. La norma modifica la Ley 5.547 de Defensa del Consumidor e incorpora un artículo que reconoce el derecho del adulto responsable a acceder de manera irrestricta a la información financiera de estas cuentas e incluso cerrarlas, sin necesidad de autorización del menor.
La propuesta, impulsada por el senador justicialista Félix González, había sido votada en ambas Cámaras y quedó ratificada con los ajustes técnicos sugeridos en Diputados la semana pasada. Así, el nuevo artículo 44° de la ley provincial busca regular una práctica cada vez más extendida: el uso de billeteras digitales por parte de adolescentes, que pueden abrir cuentas desde los 13 años.
Billeteras virtuales deberán informar a la AFIP cualquier movimiento que supere $30.000 (Imagen ilustrativa / Web)
Apuestas ilegales: ya es ley el control parental sobre las billeteras virtuales de los adolescentes
La discusión ya venía tomando fuerza en el recinto. La semana pasada, el tema fue respaldado por todas las bancadas. Entonces, la diputada del PRO, Sol Salinas, había planteado que el voto a favor unánime en esa Cámara se debe a una demanda creciente por parte de las familias y colegios. “Cuando es así, la problemática se pone por delante de cualquier diferencia partidaria”, señaló.
Según el texto aprobado, si la relación de consumo incluye como responsable de la cuenta a un adulto, las plataformas deberán garantizarle el acceso total a consumos, transferencias, inversiones y permitirle el cierre unilateral de la cuenta.
“Quisimos generar una herramienta adicional para ayudar en la protección de los chicos”, explicó González en diálogo con Los Andes. “Si vos me hacés responsable de la billetera virtual de mi hijo adolescente, debés rendirme cuenta de toda la información, porque soy el responsable a cargo”, enfatizó el legislador.
En Argentina, 7 de cada 10 segundos de publicidad en canales de deporte son sobre apuestas online, Foto: Imagen ilustrativa (web)
Apuestas ilegales: ya es ley el control parental sobre las billeteras virtuales de los adolescentes
Uno de los objetivos de la normativa es prevenir el acceso de menores a plataformas ilegales de apuestas. González mencionó que muchas páginas son dadas de baja y luego reactivadas con otros dominios. “Esta ley no se enfoca en sanciones, que ya existen, sino en dar mejores herramientas a los padres para el seguimiento de consumos problemáticos, especialmente en el ámbito digital”, añadió.
El auge de las billeteras digitales
El auge de las billeteras digitales también aceleró el debate. Según datos citados en los fundamentos del proyecto, en el 2024 se registró que el 75% de los adultos argentinos las utiliza y el 73% tiene más de una aplicación.
Este fenómeno ha llevado a muchas billeteras virtuales a ofrecer servicios destinados a menores de edad. Sin embargo, en varios casos, las condiciones de uso impiden que los padres o tutores puedan visualizar los movimientos financieros de sus hijos, o incluso cerrar la cuenta, pese a figurar como responsables.
Esta situación plantea un vacío legal que la nueva norma viene a subsanar. El fenómeno también alcanzó a los más jóvenes, quienes muchas veces acceden a estos servicios sin que los adultos tengan visibilidad sobre sus movimientos.
A nivel nacional, el tema también está en agenda. La Asociación de Loterías Estatales (ALEA) firmó este mes un convenio con la Subsecretaría de Defensa del Consumidor de la Nación para endurecer los controles sobre apuestas ilegales y establecer regulaciones más estrictas sobre su publicidad digital, con énfasis en la protección de menores.
Billeteras virtuales: se impone el uso del “dinero tecnológico”
Apuestas ilegales: ya es ley el control parental sobre las billeteras virtuales de los adolescentes
“Hay una toma de conciencia de muchas empresas sobre este tema”, reconoció González, y puso como ejemplo el reciente cambio de política de Mercado Pago, que ahora ofrece a padres la opción de recibir resúmenes mensuales. Hecho que, hasta el año pasado, no ocurría.
Una vez reglamentada la ley por el Ejecutivo, toda billetera digital de un menor de edad que se active dentro de la jurisdicción provincial tendrá que ofrecer la información detallada que requiera el adulto responsable.
El control, per se, no es suficiente
Si bien los legisladores aseguran que se trata de una herramienta práctica y útil, Los Andes consultó a dos expertas en el tema adolescencia y consumo problemático, quienes dejaron en claro que la ley, per se, no basta. Incluso -aseguran- podría haber sido eficaz plantear una legislación integral, donde estuviesen contempladas otras acciones preventivas.
“La ley es un elemento, pero no el único. Solo es una parte de la respuesta. Si no, se depositaría toda la responsabilidad en las familias o en el control a través de un solo instrumento como la billetera virtual”, apunta la psicóloga especialista en consumo problemático, Diana Calderón.
Casino online / Apuestas
Apuestas ilegales: ya es ley el control parental sobre las billeteras virtuales de los adolescentes
Web
Y agrega: “Los servicios de salud observamos cómo, por primera vez, existe un ingreso masivo de adolescentes al juego de azar y existe el riesgo de que se conviertan en un consumo problemático, en donde se pierde el autocontrol y se perjudican vínculos personales, familiares o laborales. No importa el objeto de consumo sino el modo en que nos relacionamos con éste”.
Educación financiera, otra clave
Según Calderón, estamos frente a una sociedad de consumo que promueve la obtención de ganancias rápidas, la accesibilidad a plataformas de juego, además de youtubers, tiktokers e influencers que promocionan las apuestas. Eso, más los procesos evolutivos de la adolescencia y la historia personal y familiar de cada joven, evidencian que “el problema no se reduce solo a una cuestión de medios de pago”.
“Centrar la prevención únicamente en el control material, sin considerar las dinámicas vinculares y simbólicas que rodean el uso del dinero, resulta insuficiente”, apunta la psicóloga.
María Ana Barrozo, directora de Educación Secundaria de la UNCUYO, agrega que si bien la ley es “una muy buena medida”, advierte que no debería reducirse al mero control. Incluso -afirma Barrozo- debería haber agregado otros aspectos como la educación financiera en los adolescentes.
Massa pidió revertir la medida que afectaba a billeteras virtuales - Imagen ilustrativa / Web
Apuestas ilegales: ya es ley el control parental sobre las billeteras virtuales de los adolescentes
“Los estudiantes deben tener conciencia sobre el uso de este tipo de plataformas virtuales y el manejo del dinero. Y esto lo da indiscutiblemente el tema de promover la educación financiera. Hace tres años que en los colegios de la UNCUYO trabajamos con una fundación para que el estudiante sepa los riesgos de este tipo de plataformas digitales para no caer en una adicción con el uso de las plataformas. Es también una prevención”, apunta.
Adolescentes protagonistas
Calderón propone visibilizar positivamente la adolescencia y fomentar su protagonismo son dos claves que -según cita- propone la psicóloga Dina Krauskopf para diseñar políticas más justas y efectivas. Esto implica dejar de ver a los adolescentes como un problema o una etapa de riesgo, y empezar a reconocerlos como sujetos con derechos, ideas y proyectos.
La participación del adolescente en decisiones, campañas o propuestas recreativas sobre el tema fortalece el compromiso, la autonomía y el sentido de pertenencia, asegura la experta en consumos problemáticos, según Calderón, quien afirma que la base es darles lugar a los jóvenes.
Y no solo como señal de respeto, sino también como una forma más eficaz de prevenir desde el diálogo, más allá del control o la sanción.