15 de julio de 2025 - 19:40

Alerta por expansión de escorpiones peligrosos: avanzan hacia Sudamérica y podrían llegar a Mendoza

Un estudio del CONICET registra el desplazamiento de seis especies de alacranes venenosos. Advierten por su adaptabilidad urbana y alta toxicidad.

Un equipo de científicos liderado por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) ha desarrollado el primer estudio regional que proyecta la expansión de escorpiones de importancia sanitaria en el sur de Sudamérica. Mediante modelos predictivos que combinan datos bioclimáticos y de urbanización, la investigación anticipa su avance hasta 2070 y advierte sobre la inminente llegada de algunas especies a zonas actualmente libres de escorpionismo –es decir, sin alacranes de relevancia médica– como el sur de Buenos Aires, La Pampa, el sur de Mendoza y San Luis, además de países como Chile y Uruguay. El trabajo fue publicado en la revista EcoHealth.

Las seis especies analizadas pertenecen al género Tityus, conocido por la alta peligrosidad de su veneno neurotóxico y su notable capacidad de adaptación a ambientes urbanos. "La información que nuestro trabajo aporta es de utilidad para desarrollar estrategias de control," afirmó Andrés Ojanguren-Affilastro, investigador del CONICET y líder del estudio. El experto destacó la necesidad de abordar esta problemática de manera amplia, ya que las especies estudiadas "poseen distribuciones que exceden las fronteras nacionales y en muchos casos están avanzando sobre nuevas fronteras".

escorpion.jpg
Tityus carrilloi es una especie de escorpiones, muy peligroso para los seres humanos. Habita en regiones cálidas y templado-cálidas del sur de América del Sur.

Tityus carrilloi es una especie de escorpiones, muy peligroso para los seres humanos. Habita en regiones cálidas y templado-cálidas del sur de América del Sur.

El preocupante avance de las especies

Una de las principales preocupaciones de los investigadores es la capacidad de distribución de tres especies en particular: Tityus carrilloi, Tityus confluens y Tityus serrulatus. Estas poseen una característica reproductiva clave: son partenogenéticas facultativas. "Esto quiere decir que las hembras pueden reproducirse asexualmente sin necesidad de machos, lo que las hace colonizadores de nuevas áreas urbanas," explicó Alexis Emanuel Barrios-Montivero, quien integra el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Catamarca.

Según el informe, en los últimos 50 años estas tres especies expandieron su distribución hasta en un 300% gracias al transporte involuntario mediado por humanos y a su adaptabilidad a zonas urbanizadas. Tityus carrilloi y Tityus confluens, que se distribuían originalmente en la región Chaqueña, el sur de Bolivia y Paraguay, han avanzado hacia el sur, alcanzando la latitud de Buenos Aires. En cuanto a Tityus serrulatus, originario del norte de Brasil, ha progresado hacia Rio Grande do Sul y las fronteras con Argentina y Paraguay. Se advierte que su ingreso en el noreste argentino, Paraguay y el este de Bolivia es "muy probable en poco tiempo".

Zonas de riesgo y prevención

En contraste, las especies no partenogenéticas (Tityus bahiensis, Tityus costatus y Tityus trivittatus) no han expandido su distribución significativamente más allá de sus áreas originales. Sin embargo, la proyección a futuro, hasta el 2070, indica un aumento aún más importante de la problemática, con una mayor superposición de estas especies en las ciudades y un aumento en los rangos de distribución, particularmente hacia el sur y el este.

Dado que los escorpiones sinantrópicos (aquellos que conviven con entornos urbanos) solo llegan a nuevas zonas mediante el transporte pasivo asociado a actividades humanas, principalmente el movimiento de mercaderías, se sugiere incluir a todas las especies de escorpiones peligrosos dentro de los controles fitosanitarios fronterizos. Esto es crucial, especialmente para países como Chile y Uruguay, que actualmente no registran problemas de escorpionismo. Además, se recomienda que las ciudades en zonas aptas para la presencia de estas especies implementen programas de vigilancia para la detección temprana y para que el Sistema de Salud garantice la adquisición de antivenenos específicos y la capacitación del personal.

En Argentina, el Instituto Malbrán produce el antiveneno para las especies peligrosas de Tityus presentes en el país, el cual es distribuido en los centros de salud y es altamente efectivo, lo que se refleja en el bajo número de muertes (un promedio de dos anuales) frente a las aproximadamente 8.000 picaduras reportadas cada año. Es fundamental recordar que casi todas las muertes por escorpionismo en la región ocurren en niños, siendo raras en adultos.

Recomendaciones ante una picadura

Ante una picadura de escorpión, el protocolo es claro: limpiar la zona afectada y acudir de inmediato a un centro de salud. Si es posible, se debe llevar el escorpión (muerto) para facilitar su identificación, ya que existen diferencias en la letalidad de los venenos entre especies.

Para prevenir picaduras, es vital revisar y sacudir ropa y calzado antes de usarlo, evitar caminar descalzo, y utilizar tapones en desagües. También es importante mantener limpios los entornos domiciliarios, retirar escombros y materiales acumulados, y sellar grietas en paredes y zócalos. Si bien existen venenos para combatirlos, su resistencia exige la aplicación continua de medidas preventivas y el uso de barreras físicas para impedir su ingreso en viviendas y áreas vulnerables.

LAS MAS LEIDAS