3 de septiembre de 2025 - 16:30

Qué significa que una persona deje de hablar luego de una discusión, según la psicología

Que una persona se quede en silencio u ofendida luego de una discusión puede tener múltiples explicaciones para la psicología.

Al terminar una charla que pasa a mayores, es común que las emociones tomen el control y que la tensión se mantenga para no llegar nunca a la calma. En algunas ocasiones, una de las personas elige no hablar más y se afianza al silencio. Esa situación genera incertidumbre en la otra personapor no saber cómo solucionar la situación.

Decidir no hablar más, al menos por un rato es un mecanismo psicológico que refleja situaciones de defensa o formas de regular las emociones. Ese silencio puede que no signifique siempre desinterés, sino una intención de evitar un conflicto aún mayor. Para solucionar esa reacción depende de las dinámicas de comunicación y de la personalidad de las personas implicadas.

dejar de hablar discusión
La psicología explica que si una persona deja de hablar luego de un cruce de palabras puede ser positivo para ambas partes.

La psicología explica que si una persona deja de hablar luego de un cruce de palabras puede ser positivo para ambas partes.

Elegir el silencio luego de una discusión es una respuesta emocional en ese momento de conflicto

Luego de una discusión, si una de las partes decide quedarse en silencio y no expresar ninguna palabra puede ser una estrategia que controla las emociones intensas.

  • Es una opción lógica de comportamiento para evitar que la situación suba de nivel, sobre todo en momentos cuando no existen respuestas precisas y en el momento.
  • Para la psicóloga social y neurociencia cognitiva Kristen Lindquist, esa decisión es una conducta de retirada para tomar distancia y así recuperar el equilibrio.
  • Además, explicó que “el silencio después de una discusión puede ser un intento de regular emociones que resultan demasiado abrumadoras”. Por eso, este tipo de reacciones pueden ser un reflejo de experiencias pasadas donde quizás al hablar en exceso generó más problemas.
  • Sin embargo, en algunos casos es una clara señal de que la persona necesita tiempo para procesar cada capítulo de la discusión. Luego, al reconocerlo ambas partes podrán ser más empáticos sobre esa pausa en la comunicación y así comprender que la forma de rechazo no es la única opción.
dejar de hablar discusión
La psicología explica que si una persona deja de hablar luego de un cruce de palabras puede ser positivo para ambas partes.

La psicología explica que si una persona deja de hablar luego de un cruce de palabras puede ser positivo para ambas partes.

Cómo una persona puede controlar ese silencio después de un enfrentamiento

Luego de comprender su significado, es ideal analizar el contexto y el vínculo.

  • El silencio en algunas personas es un recurso común pero temporal que lleva a formular un pensamiento antes de volver a comunicarse.
  • Aunque en otras, es una estrategia para estar a la defensiva y así no mostrar vulnerabilidad.
  • Por eso, un punto a favor es no molestar a esa persona ni presionarla a que logre resolver la situación cuanto antes porque puede generar mayor distancia.
  • Al dejar pasar el tiempo, estarás comenzando a abrir un espacio para el diálogo a futuro. Eso mostrará una gran diferencia positiva en la moral y ayudará a evitar malentendidos y cambiará ese gesto de frialdad junto con el enojo del momento.
dejar de hablar discusión
La psicología explica que si una persona deja de hablar luego de un cruce de palabras puede ser positivo para ambas partes.

La psicología explica que si una persona deja de hablar luego de un cruce de palabras puede ser positivo para ambas partes.

Dejar de hablar luego de una discusión por cualquier motivo puede que no sea solo una intención de rechazo, sino que es un mecanismo psicológico para calmar el ambiente y el interior en la persona. Para evitar un nuevo cruce de palabras es importante que ambas partes respeten esa pausa de incertidumbre al menos por un tiempo corto. La clave está en aceptar que no todos reaccionan de la misma manera frente a diferentes conflictos.

LAS MAS LEIDAS