La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ordenó prohibir la comercialización de un producto muy conocido en las góndolas argentinas: el “Aceite de oliva, Extra Virgen, sabor intenso, marca Olivares del Rey”. Según la disposición publicada en el Boletín Oficial, se comprobó que el artículo estaba falsamente rotulado y carecía de registros válidos, lo que lo convierte en un producto ilegal.
El caso encendió las alarmas de las autoridades sanitarias. La investigación se inició tras la consulta de un consumidor al Instituto Nacional de Alimentos (INAL) sobre la autenticidad de este aceite. Al verificar la información, se descubrió que el número de Registro Nacional de Establecimiento (RNE) que figuraba en la etiqueta era inexistente, mientras que el Registro Nacional de Producto Alimenticio (RNPA) correspondía en realidad a otro artículo.
image
ANMAT prohíbe el aceite de oliva más vendido: descubrieron que era falso
Un riesgo para la salud pública
La ANMAT remarcó que al no poder identificarse con claridad su origen, el aceite no garantiza trazabilidad, condiciones de elaboración ni controles de calidad. Por lo tanto, representa un riesgo directo para la salud de los consumidores y no podrá venderse ni en comercios físicos ni en plataformas online.
Además, se advirtió que cualquier producto que muestre en su rótulo el número de RNE 02-516459 también queda prohibido, ya que se trata de un registro inexistente. De esta manera, la disposición no solo alcanza al lote investigado, sino también a eventuales imitaciones.
image
ANMAT prohíbe el aceite de oliva más vendido: descubrieron que era falso
Una advertencia para el consumo responsable
El organismo recordó la importancia de verificar siempre los rótulos de los alimentos, en especial cuando se trata de productos adquiridos en internet. La ANMAT recomienda a los consumidores no comprar ni ingerir este aceite y reportar cualquier hallazgo del mismo a las autoridades sanitarias.
Este episodio se suma a otros casos recientes en los que se detectaron productos falsos o sin autorización. Desde el organismo sostienen que la vigilancia y el control de los alimentos son fundamentales para proteger la salud pública y promover un consumo seguro y responsable.