Hace diez años se gestaba el Frente Cambia Mendoza con el objetivo de “sacar al kirchnerismo de la Provincia”. Una década después, en el Gobierno de Alfredo Cornejo, aseguran que ese fin sigue intacto.
A una década de su gesta, Cambia Mendoza sumó a La Libertad Avanza. El “pragmatismo” de Cornejo, la posición de la UCR y los nuevos posibles aliados del oficialismo.
Hace diez años se gestaba el Frente Cambia Mendoza con el objetivo de “sacar al kirchnerismo de la Provincia”. Una década después, en el Gobierno de Alfredo Cornejo, aseguran que ese fin sigue intacto.
Sin embargo, el “pragmatismo” del actual mandatario provincial ha provocado el alejamiento de prácticamente todos los partidos fundadores de la coalición. El reciente acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) es el ejemplo más reciente.
El pasado jueves, Cambia Mendoza anunció oficialmente su alianza electoral con el partido de Javier Milei de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. Pero ese mismo día sufrió lo que puede definirse como la salida del último partido “fuerte” que aún permanecía en el frente desde sus inicios: Libres del Sur.
“Este acuerdo no es personal ni partidario. Es una decisión estratégica para coordinar lo que funciona. Argentina necesita provincias responsables y una Nación que acompañe”, declaró Andrés Lombardi, presidente de la UCR Mendoza, al anunciar la alianza con LLA.
Horas más tarde, Libres del Sur comunicó su alejamiento de Cambia Mendoza con un contundente mensaje contra el presidente Milei. El partido que conduce el ahora exfuncionario provincial Ernesto Mancinelli sostuvo: “Un presidente que vocifera, entusiasta, que vino para destruir el Estado desde adentro, dista mucho de los ideales que nos llevaron a constituir un frente de gobierno junto a la UCR”.
El “exceso de pragmatismo”, como definió Mancinelli días atrás en diálogo con Los Andes, ha hecho que el oficialismo provincial quede hoy compuesto por fuerzas sin gran estructura ni peso territorial.
Actualmente integran Cambia Mendoza: Activá (espacio que lidera el Ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu), el Partido Renovador Federal de José María Videla Sáenz (subsecretario de Relaciones Internacionales del Gobierno), el sector del PRO que responde a la vicegobernadora Hebe Casado, quien espera su afiliación formal a LLA.
También se encuentran algunos miembros del Partido Demócrata Progresista. A esta lista se suma ahora La Libertad Avanza que, si bien se posiciona en las encuestas gracias a la figura del presidente, aún está en pleno armado territorial en la provincia.
Su presidente local es Facundo Correa Llano, quien acaba de inaugurar la semana pasada su última sede en la provincia, precisamente en San Rafael.
Para la vicegobernadora Hebe Casado, los movimientos dentro del frente oficialista responden a “una lectura de la ciudadanía, que es la que manifiesta lo que quiere y con qué se siente identificada”.
En la misma línea, la exdiputada provincial argumentó que Cambia Mendoza nació con el fin de “sacar al kirchnerismo del gobierno”. Atribuyó las salidas de distintos espacios a diferencias ideológicas: “Con el paso del tiempo, algunos espacios no comulgaban con ciertas ideas y se fueron apartando”.
Sobre la salida de Libres del Sur, sostuvo que se trató de “una cuestión puramente ideológica”, ya que “están en las antípodas de lo que los mendocinos pretenden”.
En cuanto al acuerdo con LLA, aseguró que se dio porque “compartimos muchas formas de gestión. Eso se ha visto en muchas de las cosas que hizo el Gobierno nacional y que ya habíamos hecho acá primero”.
Por su parte, Andrés Lombardi reafirmó en diálogo con Los Andes que, si bien los programas de gobierno cambian, “la agenda de Cambia Mendoza sigue siendo la misma. Tenemos el mismo objetivo de 2015: un Estado eficiente, una provincia ordenada y terminar con el kirchnerismo”.
“El PRO o el PD no pueden decir que están en contra de la baja de impuestos o del equilibrio fiscal, que son pilares que Mendoza ha mantenido en la última década. Los que se fueron, lo hicieron por egoísmos o intereses personales”, agregó Lombardi.
Sobre la salida de Libres del Sur, el también presidente de la Cámara de Diputados sostuvo que “era una cuestión de tiempo. Siempre hubo diferencias a nivel nacional. Su salida fue coherente y la respetamos”.
Mal no le ha ido al actual mandatario con esta fórmula: desde 2015, Cambia Mendoza conduce la provincia, la cual ha logrado retener en dos oportunidades. En 2019, con Rodolfo Suarez, y en 2023, nuevamente con Cornejo al frente.
A nivel departamental, CM ha tenido sus vaivenes en estos diez años. En 2015 dio el golpe en bastiones peronistas como Guaymallén, Las Heras, Malargüe y General Alvear. En 2019, la gran victoria fue en San Martín.
Pero el frente oficialista también conoce el amargo sabor de la derrota: en las urnas perdió intendencias como La Paz y Santa Rosa en 2019, y Rivadavia y Malargüe en 2023. Actualmente, Cambia Mendoza conduce en 8 departamentos.
Durante estos diez años, distintas fuerzas se fueron retirando del frente. Pero el quiebre más significativo se dio en 2023, cuando Omar De Marchi rompió con Cambia Mendoza y compitió por la gobernación con su propio frente: La Unión Mendocina.
A esa nueva alianza se sumaron el Partido Demócrata, el sector del PRO que responde a De Marchi, la Coalición Cívica, una parte de Encuentro por San Carlos de Jorge Difonso y radicales disidentes como el exintendente de Las Heras, Daniel Orozco. Todos ellos habían sido fundadores de Cambia Mendoza.
“Lo que pasó es que Cambia Mendoza nunca fue una coalición de gobierno, sino electoral. Nos juntábamos cada dos años para armar las listas y nada más”, expresó Gabriel Pradines, actual presidente del PRO en Mendoza.
Esa ruptura significó para el oficialismo perder intendencias claves como la de Luján de Cuyo (bastión de De Marchi) y, “momentáneamente”, la de San Carlos.
“Se suponía que en 2019 arrancaba una coalición de gobierno. Eso nunca pasó. La gestión fue extremadamente mala. Lo termina salvando Alberto Fernández”, disparó Pradines.
En 2020, el Partido Demócrata también se fue de Cambia Mendoza, cansado del “autoritarismo de Cornejo”, especialmente en el armado de listas como en también en algunas decisiones de la gestión provincial.
"El PD la última participación que tuvo dentro de Cambia Mendoza fue en las elecciones del 2019. Ya había algunos desacuerdos en ese momento, inclusive cuando nos manifestamos en contra de la ampliación de la Suprema Corte. En 2021 ya decimos presentarnos con Vamos Mendocinos", comentó Armando Magistretti, presidente del PD.
Según Pradines, las diferencias entre Cornejo, De Marchi y otros dirigentes fueron tan grandes que derivaron en la construcción de una coalición alternativa: La Unión Mendocina. “La marcamos en 2023 y sigue vigente”, remarcó.
Otros alejamientos fueron el de Ricardo Mansur, quien pasó de diputado provincial por Cambia Mendoza a concejal opositor por el Partido Verde en Rivadavia, y luego fundó su propio espacio, Sembrar, con el que le arrebató la intendencia al oficialismo en 2023.
Por último, al igual que Libres del Sur, el Partido Socialista de Mendoza también abandonó el frente a principios de 2024, en rechazo al “claro acercamiento del Gobierno provincial con Javier Milei”.
Como en el mercado de pases del fútbol, los armados electorales comienzan a moverse. Con la reciente incorporación de LLA, Cambia Mendoza mantiene conversaciones con otros actores políticos de cara a los comicios venideros.
Uno de los nombres que más suena es el del intendente de San Carlos, Alejandro Morillas. Aunque históricamente ligado a Jorge Difonso, desde el año pasado mantiene distancia con su espacio original, Encuentro por San Carlos, y ha mostrado sintonía con el Gobierno provincial.
El último gesto fue adherir a la unificación del calendario electoral municipal con el provincial y nacional. “Estamos en conversaciones. No hay nada definido. En los últimos tiempos generamos un buen vínculo con el Gobierno y logramos cosas importantes para el departamento. El tiempo dirá”, señalaron desde su entorno.
Otra fuerza que está siendo disputada tanto por la UCR como por el PD y el demarchismo es el Partido Libertario. El espacio que preside, Catalina Garay Lira, reveló que están en diálogo con distintos sectores, pero todavía no definieron su alianza electoral.
Sobre la salida de Libres del Sur, dirigentes libertarios afirman que “suma mucho” y que la posibilidad de incorporarse a Cambia Mendoza “es tentadora”. Sin embargo, antes deberán elegir a sus candidatos en la asamblea que se realizará este domingo.
“Nuestra condición es formar parte de un armado profundamente liberal y tener una participación real en las listas. La semana que viene comunicaremos nuestra decisión”, concluyó un alto dirigente del PL.