7 de febrero de 2025 - 07:33

Solicitan al Gobierno un aumento en la tarifa del agua de un 33,3% para todo el 2025 en Mendoza

El informe lo realizó el EPAS antes de su disolución y absorción por parte de Irrigación. Dio alternativas al Ejecutivo para establecer los incrementos.

El Departamento General de Irrigación, con su nuevo rol con el cual absorbió al Ente Provincial de Agua y Saneamiento (EPAS) sugirió al Gobierno Provincial un aumento en la tarifa del agua en Mendoza para el 2025 del 33,3% para el operador Aguas Mendocinas (Aysam) para ser aplicado a partir del mes de enero.

Esto no implica un incremento de la tarifa, sino una solicitud por parte de los organismos que se encargan del análisis de los costos y que participaron de la última audiencia pública el pasado 28 de noviembre. Será el Poder Ejecutivo quien tome la decisión de establecer algún tipo de ajuste en la tarifa, y cuáles serán los porcentajes.

Alternativas para el aumento de la tarifa del agua

En el artículo 1 de la resolución, se solicita este incremento para todo el 2025, con diversas alternativas que podría tener en cuenta el Poder Ejecutivo:

  • Escenario 1: un incremento por única vez en el año, en enero, del 33,30%.
  • Escenario 2: un incremento del 25% en enero, y otro en julio, acumulativo, del 6,64%.
  • Escenario 3: seis (6) aumentos bimestrales acumulativos (febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre), del 4,91% respectivamente

Por otro lado, en el artículo 2 de la norma también se sugirió al Poder Ejecutivo la "observancia" de las inversiones que han sido previstas en la ley 8270 (Plan Estratégico de obras y mejoramiento de agua potable y cloacas para Aysam SAPEM, municipios operadores y operadores comunitarios) "a los efectos de evitar el paulatino deterioro del sistema sanitario del sector de Agua y Saneamiento de la Provincia de Mendoza".

Al margen de estos pedidos, será finalmente el gobernador Alfredo Cornejo quien defina si hay incrementos y de qué manera se darán.

Últimos aumentos del agua

Las últimas subas se dieron en agosto y octubre del año pasado, con incrementos que fueron del 21,05% para cada tramo, de manera acumulable. En aquel momento, se planteó desde el EPAS que el ajuste era necesario “a partir del diagnóstico de la situación actual y las proyecciones de los diferentes escenarios, planteando alternativas para alcanzar gradualmente el equilibrio presupuestario operativo de la Empresa”.

Desde el Gobierno marcaron además que “mientras no pueda realizarse una recomposición profunda que logre estabilizar la empresa a los fines de afrontar sus costos sin déficit operativo, deberá continuar el Poder Ejecutivo generando instrumentos idóneos para permitir que se siga prestando el servicio público esencial en condición de continuidad y evitar que disminuya su calidad poniendo en riesgo la salud de la población”.

La resolución

pedido_268500_06022025.pdf

LAS MAS LEIDAS