Este martes, la Corte Suprema de Justicia ratificó el fallo contra Cristina Kirchner en el caso vialidad. La condena quedó firme, sin más instancias de revisión y debe empezar a cumplirse. Se trata tanto de prisión como la inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Para la ejecución, el caso vuelve ahora al tribunal de origen. Se trata del tribunal oral que dictó la sentencia, que en el caso de Cristina Kirchner es el Tribunal Oral Federal 2. Cabe mencionar que de la ejecución no se ocupa el tribunal entero sino uno de los tres jueces. Según el criterio del TOF 2, será Jorge Gorini porque es el presidente, precisaron fuentes judiciales. Otros tribunales lo definen por sorteo o por un acuerdo entre sus jueces.
Cristina Kirchner habló en una sede del PJ luego de conocerse la condena de la Corte Suprema
Cristina Kirchner habló en la sede del PJ luego de conocerse la condena de la Corte Suprema.
Foto: TN
Después, la práctica habitual es que quien fue condenado sea citado a Comodoro Py para empezar a cumplir su pena. Es lo que hace normalmente el TOF 2 y lo que pasó en el último gran caso de corrupción que resolvió la Corte, el de la ruta del dinero K, en el que los condenados fueron convocados por el TOF y se presentaron en el día y fecha establecidos. En aquel caso, el fallo de la Corte fue el jueves 29 de mayo y los condenados se presentaron en Comodoro Py para empezar a cumplir su pena el lunes siguiente.
Además, si el tribunal creyera que hay peligro de fuga, también podría ordenar la detención por la fuerza pública. Lo mismo pasaría si Cristina Kirchner es citada y decide no presentarse.
El juez Jorge Gorini
La Nación
Cristina Kirchner condenada: qué dice la ley
La ejecución de la pena está prevista en Código Procesal Penal de la Nación. El artículo 490 dice que “las resoluciones judiciales serán ejecutadas por el tribunal que las dictó” y que ese tribunal “tendrá competencia para resolver todas las cuestiones o incidentes que se susciten durante la ejecución”. En este caso deberá decidir si accede o no a un pedido de prisión domiciliaria.
El artículo 491 dice que “los incidentes de ejecución podrán ser planteados por el ministerio fiscal, el interesado o su defensor y serán resueltos previa vista a la parte contraria, en el término de cinco (5) días”. Es decir que si la defensa de Cristina Kirchner pidiera una prisión domiciliaria, el TOF deberá consultar primero al fiscal Diego Luciani -su opinión no es vinculante- y después, tendrá cinco días para tomar su decisión.
Carlos Alberto Beraldi, abogado defensor de Cristina Kirchner
Carlos Alberto Beraldi, abogado defensor de Cristina Kirchner.
La Nación
Lo habitual es que el TOF, antes de decidir, ordene informes socioambientales e incluso puede inspeccionarse el lugar que ofrece el condenado para cumplir su pena. La prisión domiciliaria no es automática. La ley dice que “podrá” disponerse, entre otros casos, cuando el condenado tenga más de 70 años (Cristina Kirchner tiene 72). En la actualidad, son muy excepcionales los casos de mujeres de más de 70 años presas en establecimientos carcelarios.
De esta manera, será decisión del tribunal, en caso de un pedido de prisión domiciliaria, resolver si Cristina Kirchner esperará esa definición presa en un establecimiento carcelario (como es la regla) o en libertad hasta que el TOF decida. Contra las decisiones del tribunal en cuestiones de ejecución de la pena “sólo procederá el recurso de casación, pero éste no suspenderá la ejecución a menos que así lo disponga el tribunal”, dicta también el Código.
En ese marco, la pena dictada contra Cristina Kirchner, además de los seis años de prisión, incluye una inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, que le impedirá a la expresidenta presentarse en las próximas elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, contra lo que anunció que planeaba hacer.