La Legislatura de Mendoza retoma su actividad esta semana tras un breve receso. Durante este semestre, la Casa de las Leyes debatirá una serie de proyectos clave para el gobierno de Alfredo Cornejo, como el Presupuesto 2026 y la minería. Todo esto estará atravesado por las elecciones legislativas previstas para el 26 de octubre.
En estos comicios, tanto la Cámara de Senadores como la de Diputados renovarán la mitad de sus bancas. Esto implicará movimientos dentro de los bloques de ambas cámaras, en función de cómo queden conformadas las diferentes alianzas políticas.
Respecto a los proyectos de mayor envergadura, el Presupuesto 2026 ingresará por Diputados, en principio, a partir de septiembre. Por ley, el Ejecutivo tiene tiempo para presentarlo hasta el 30 de ese mes, aunque puede solicitar una prórroga hasta la segunda semana de octubre.
Es decir, la “ley de leyes” de la Provincia será presentada en plena recta final de la campaña electoral, lo que podría poner a Cornejo en una situación incómoda desde el punto de vista estratégico. En el oficialismo aseguran que su tratamiento legislativo “seguramente comience después de las elecciones”.
Minería en el centro de la agenda
Un tema que marcará la agenda en los próximos meses será la minería. Para Cornejo, se ha convertido en un eje central de su gestión, ya que apuesta a ella para “diversificar la matriz productiva de la provincia”.
Durante este semestre, la Legislatura espera recibir las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) del Proyecto San Jorge Cobre Mendocino (PSJ) y de los 27 proyectos del Malargüe Distrito Minero Occidental II (MDMO). El primero busca habilitar la explotación de recursos minerales, mientras que el segundo apunta a la exploración de la zona.
La apuesta mayor del Ejecutivo es que PSJ comience su actividad productiva en Uspallata, lo que significaría nuevos ingresos para la provincia, así como generación de empleo directo e indirecto. Pero, para ello, Cornejo deberá esperar la audiencia pública prevista para el 4 de agosto, que ya cuenta con más de 800 oradores inscriptos.
El gobernador Alfredo Cornejo junto a la vicegobernadora Hebe Casado y el intendente de Malargüe, Celso Jaque en medio de actividades relacionadas a la minería. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza.
El gobernador Alfredo Cornejo junto a la vicegobernadora Hebe Casado y el intendente de Malargüe, Celso Jaque en medio de actividades relacionadas a la minería. Foto: Prensa Gobierno de Mendoza.
Una vez realizada esta instancia, la Autoridad Ambiental Minera deberá recopilar la información y elaborar un informe final sujeto a análisis. Con ese paso cumplido, se redactará el proyecto definitivo y será el propio Cornejo quien deberá tomar “la decisión política” de cuándo enviarlo a la Legislatura.
En tanto, el caso del MDMO es diferente. El proyecto aún está siendo evaluado por la Autoridad Ambiental Minera, que se encuentra redactando el informe técnico final, requisito indispensable para obtener las DIA. La intención del Ministerio de Ambiente y Energía es enviar la propuesta entre septiembre y octubre.
Financiamiento, Catastro y la “Ley Hojarasca”
Entre los proyectos de relevancia, en la Cámara Baja, el cuerpo legislativo presidido por Andrés Lombardi retomará la actividad con el tratamiento del pedido de autorización del Gobierno provincial para contraer financiamiento por 160 millones de dólares destinados a modernizar los sistemas de Salud y Educación.
Para aprobarlo, el oficialismo necesita el apoyo de dos tercios de los legisladores. El proyecto prevé una inversión de hasta 85 millones de dólares para implementar el plan estratégico “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza: Impulso y Extensión para Lograr Impacto”.
Mientras que los otros 75 millones de dólares para el programa Edutec y el nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM). El crédito sería otorgado por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Por su parte, la Cámara de Senadores deberá tratar la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), impulsada por la cartera que conduce Jimena Latorre.
La ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre
La ministra de Ambiente y Energía, Jimena Latorre, en la presentación del proyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU).
La iniciativa busca actualizar, modernizar y ordenar el sistema de residuos urbanos de la provincia, tras la derogación de la Ley 5970. Se articula con la Ley Nacional General del Ambiente 25.675, la Ley Nacional 25.916 sobre residuos domiciliarios, y la Ley Provincial 5961.
También en el Senado se espera que el Ejecutivo envíe un proyecto de reforma del Código Catastral. La propuesta busca actualizar normas que en algunos casos datan de hace más de 90 años, además de facilitar la digitalización de trámites administrativos y la aplicación de sanciones.
La vicegobernadora Hebe Casado adelantó a Los Andes que están próximos a presentar la segunda parte de la denominada “Ley Hojarasca”. La iniciativa propone derogar leyes que han quedado obsoletas, en este caso, del período 1950-1970. En abril, el Senado aprobó la primera etapa, actualmente en comisiones de Diputados.
Elecciones y nuevo mapa legislativo
Las elecciones legislativas en la provincia se celebrarán el 26 de octubre. Con la fecha confirmada, las fuerzas políticas deben cumplir con el cronograma electoral: el 7 de agosto vence el plazo para presentar alianzas, y el 17 para las listas de candidatos.
En este contexto, tanto Casado como Lombardi coinciden en que hasta el día de las elecciones el debate legislativo con la oposición será “difícil”, ya que cada fuerza hará su propio juego político. Sin embargo, aseguran que no se esperan grandes cambios en la composición de ambas cámaras.
“Se va a empañar la estrategia legislativa por la politiquería. Cada uno empieza a jugar solo por conveniencia política. En esta etapa es difícil reunir consensos”, afirmó la vicegobernadora.
Hebe Casado Lombardi Jaliff.jpg
La vicegobernadora, Hebe Casado junto al presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi y el titular provisional del Senado, Martín Kerchner.
Lombardi, en tanto, puso el foco en el impacto de los cierres de alianzas y sostuvo que durante agosto, septiembre y buena parte de octubre “los debates van a ser más difíciles porque vamos a estar en pleno proceso de campaña”.
Para estas elecciones, Cambia Mendoza pone en juego 10 bancas en el Senado y 15 en Diputados. El peronismo deberá renovar 7 escaños en ambas cámaras. En tanto, La Unión Mendocina arriesga 3 bancas en la Cámara Alta y 1 en la Baja.