En un clima parlamentario cada vez más tenso, la oposición buscará hoy avanzar con dos proyectos clave: la declaración de la emergencia en salud pediátrica, con foco en la crítica situación del Hospital Garrahan, y el refuerzo del financiamiento universitario. La jugada forma parte del envión que logró tras la sesión caliente del miércoles pasado, cuando impuso el tratamiento de estos temas al oficialismo.
Desde el mediodía se reunirán dos plenarios estratégicos de comisiones: primero, Salud, Familias y Presupuesto, a las 12, para abordar la situación del Garrahan; y luego, a las 16, lo harán Educación y Presupuesto, para avanzar en la crítica situación presupuestaria de las universidades públicas.
El denominador común entre ambos plenarios es la comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el libertario José Luis Espert, a quien la oposición acusa de actuar como un "tapón" para impedir los debates. De hecho, la Cámara debió emplazarlo formalmente durante la última sesión para habilitar el tratamiento de estos temas, lo que derivó en un escándalo.
La tensión escaló cuando un grupo de diputadas de Unión por la Patria (UxP) se levantó de sus bancas para increpar a Espert, a quien acusan de obstaculizar el funcionamiento legislativo con “ provocaciones reiteradas”. El tumulto terminó por hacer caer el quórum de la sesión, un desenlace que tranquilizó a La Libertad Avanza (LLA), aunque dejó fracturas en la relación con algunos de sus aliados.
Dos diputadas kirchneristas increparon a Espert
Dos diputadas kirchneristas increparon a Espert y la sesión finalizó en escándalo
Captura de video
Un Congreso cada vez más adverso para Milei
La sesión del miércoles marcó un quiebre en el respaldo que el oficialismo solía encontrar en ciertos sectores aliados. El Gobierno nacional, debilitado por fricciones internas y presiones presupuestarias, enfrenta hoy el Congreso más hostil desde que asumió Javier Milei. Ni siquiera el escándalo por la “causa Libra” generó un clima de tanta adversidad.
La coalición oficialista perdió buena parte de su escudo de contención parlamentario: solo una parte del PRO y un sector minoritario de la UCR siguen alineados, mientras que gobernadores que hasta hace poco respondían a LLA optaron por romper filas y apoyar los pedidos opositores.
Durante la última sesión, solo Chubut, Corrientes y Tucumán mantuvieron la lealtad al Ejecutivo. El resto, Córdoba, Catamarca, Entre Ríos, Río Negro, San Juan, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Misiones y Santa Fe, se plegaron a la oposición. La votación de los emplazamientos dejó en evidencia esta tendencia, con la participación activa de radicales “disidentes”, diputados del PRO, y hasta legisladores de gobernadores como Claudio Poggi (San Luis) y Claudio Vidal (Santa Cruz) que votaron con la oposición por primera vez.
Hoy abundan las críticas al Poder Ejecutivo por “mal pagador”, ya sea de recursos materiales o de lugares en las listas para los aliados. La Casa Rosada no les garantiza a los aliados provinciales ni una cosa ni la otra, por lo que es entendible el malestar y el espíritu de rebelión.
El tiempo corre: diciembre como fecha límite
Este escenario crítico para el oficialismo tiene fecha de vencimiento: en diciembre, La Libertad Avanza sumará bancas y podrá prescindir del apoyo de muchos de estos aliados. Pero mientras tanto, la oposición busca aprovechar la ventana de oportunidad para avanzar en temas sensibles, como la salud pediátrica y la educación pública, dos ejes que gozan de fuerte respaldo social.