El Jury de Enjuciamiento está compuesto por los siete jueces de la Suprema Corte de Justicia, siete senadores y siete diputados provinciales. Para aprobar la admisibilidad de la denuncia se requería una mayoría simple, es decir 11 votos de 21 en la reunión secreta que se llevó adelante en el cuarto piso de Tribunales Provinciales.
Cambia Mendoza, entre senadores y diputados, acumulaba desde el vamos 9 votos y se esperaba una expresión de rechazo homogénea de la oposición, dejando a la Corte como principal árbitro de la decisión.
Sin embargo, el resultado causó sorpresa. La mayoría de la oposición acompañó, los magistrados se dividieron y la votación culminó con 16 votos positivos contra 5 negativos, pudo saber Los Andes.
Los votos a favor de darle curso a la denuncia contra Sarmiento fueron de los 9 legisladores de Cambia Mendoza y de tres ministros de la Corte del ala "filo-radical": su presidente, Dalmiro Garay, Maria Teresa Day y Norma Llatser, pudo saber Los Andes.
A ellos se sumaron dos peronistas que responden directamente a Emir Félix: el jefe del bloque del PJ en Diputados, Germán Goméz, y el senador Mauricio Sat. Y también lo hicieron a favor, dos legisladores de La Unión Mendocina: Jorge Difonso y Valentín González.
El único legislador de la oposición que votó por el archivo de la denuncia fue el kirchnerista Helio Perviú, dejando al descubierto que a pesar de la "unidad" persisten las diferencias en temas sensibles con el sector de los intendentes.
El otro cimbronazo se dio a nivel judicial: el administrador del fuero penal, José Valerio, se desprendió del ala filo radical y votó en contra al igual que los jueces Omar Palermo, Mario Adaro y Julio Gómez, cercanos ideológicamente al peronismo.
El juez Sebastián Sarmiento.
Se activará un proceso de Jury de Enjuiciamiento para el juez Sebastián Sarmiento.
Como sigue el proceso de Jury
Ahora se le correrá traslado al magistrado para que se defienda en el término de diez días hábiles. Este período entrará en vigencia, una vez que sea notificado en su domicilio legal.
“Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el Jury de Enjuiciamiento, dentro de los 15 días a contar de esa fecha, decidirá por votación nominal y por mayoría de votos de la totalidad de los miembros, si procede la continuación del juicio o si debe desestimarse la acusación”, dice la ley del Jury.
En el caso de que el Jury decida avanzar, Sarmiento quedará suspendido de sus funciones y cobrará la mitad de su sueldo, hasta que culmine el juicio político. El Procurador de la Suprema Corte de Justicia, Alejandro Gullé, llevará adelante la parte acusatoria.
La denuncia en el Jury contra Sarmiento había sido realizada por el diputado Franco Ambrosini (UCR) junto a Melisa Pelayes, hija del policía retirado que fue asesinado en 2024 por un sujeto que salió de la cárcel de forma anticipada por decisión del magistrado.
Si bien el caso Pelayes es el más fuerte en el último tiempo por su desenlace trágico, la presentación acumula más fallos polémicos del juez cuestionado como "garantista".
Incluso se incorporó el conflicto que tuvo el magistrado por oponerse al retiro de celulares de las cárceles y atribuirse competencias del Servicio Penitenciario en el proceso, explicó el diputado Ambrosini cuando presentó la denuncia.
La reacción de los denunciantes
El diputado Ambrosini celebró el avance del Jury y en contacto con diario Los Andes, señaló: "Han sido contundentes los números de la votación y celebramos que continúe el debido proceso en la investigación, dándole traslado al juez Sarmiento para que ejerza su derecho a la defensa. Respetamos el debido proceso y todos los derechos constitucionales".
Por su parte, Melisa Pelayes (hija de Héctor Pelayes) agregó: "Estamos tranquilos y confiados en el proceso. Vamos a seguir peleando porque se respeten los derechos de nosotros como familias de una víctima y de la ciudadanía en general sobre los beneficios de los delincuentes. Esperamos que avance y no se actúe impunemente"
"Buscamos que nos escuchen y es lo que se está dando. Confiamos en el proceso y esperamos que se juzguen las decisiones de este juez, como debe ser", sostuvo la joven tras la reunión del Jury.
Jury de Enjuiciamiento contra el juez Sebastián Sarmiento-diputado Franco Ambrosini y Melisa Pelayes (1).jpeg
El diputado radical Franco Ambrosini, denunciante del juez Sarmiento, junto a Melisa Pelayes, la hija de un comisario retirado que fue asesinado por un preso que había salido de la cárcel en forma anticipada.
Repercusiones políticas
Una vez terminada la reunión del Jury, el senador Martín Kerchner fue el vocero de Cambia Mendoza y evitó las apreciaciones sobre la denuncia, dado el rol de "juez de la causa".
"Fue apoyada por amplia mayoría. Me parece lo correcto que es escuchar al juez en su defensa y después decidir si se inicia el proceso o no. Tenemos 10 días hábiles y después tiempo para amerituar la respuesta", comentó el legislador oficialista.
"Se votó correr traslado al juez para que ejerza el derecho a defensa y nada más que eso. Como juez de la causa no puedo decir más nada", agregó.
Por su parte, el jefe del Interbloque de LUM en Diputados, Jorge Difonso fue más abarcativo y señaló que la votación a favor responde a un reclamo ciudadano. A la vez, remarcó que la responsabilidad en la seguridad provincial es parte del Poder Ejecutivo.
"Se evaluaron con detenimiento cada una de las causas y las denuncias y se expresó una votación que entiendo fue bastante mayoritaria para avanzar en este punto. De la misma forma, se evaluará la defensa del magistrado y se va a tomar una decisión al respecto, conforme establece el procedimiento de la ley de Jury", explicó el sancarlino.
Y analizó: "Creo que se ha cumplido con un reclamo de la ciudadanía, que las instituciones estén para solucionar los problemas y no para complicarlos. No me sorprendió la votación, creo que hay un reclamo fuerte de que los funcionarios en el lugar que estén, rindan cuentas".
Entonces, arremetió: "Creo que no es el único, deben rendir cuentas el gobernador y la ministra. Este es un reclamo político, no judicial, que estamos haciendo en la Legislatura".
"Hay un juez que deberá dar respuestas, pero así como las da él, tiene que dar respuestas el Ministerio de Seguridad, todo el Sistema Penitenciario, el Ministerio Público Fiscal que no apeló la medida (NdR: caso Pelayes) y el Gobernador que no ha reglamentado la Ley de Servicio Penitenciario", sostuvo.