15 de julio de 2025 - 14:53

Cumbre de intendentes peronistas para definir si unifican o desdoblan las elecciones municipales

El justicialismo gobierna siete departamentos y aún no hay consenso sobre si unificar o desdoblar las elecciones. La decisión debe tomarse antes del viernes.

Los siete intendentes del peronismo se reunirán en la tarde de este martes para definir qué postura adoptarán respecto a las elecciones municipales. El punto en discusión es si adherir al calendario electoral de la provincia, y que los comicios se celebren el 26 de octubre, junto con los nacionales, o desdoblarlos y trasladar el acto electoral al 22 de febrero de 2026.

El encuentro de los jefes comunales se dará en medio del cierre de listas que el Partido Justicialista viene llevando adelante desde hace dos semanas. La urgencia pasa por los plazos: tienen tiempo hasta este viernes para comunicar si unifican o no sus elecciones.

Actualmente, el peronismo gobierna siete municipios: Maipú, Lavalle, Santa Rosa, La Paz, Tunuyán, San Rafael y Malargüe. Dentro del grupo hay posturas divididas sobre si conviene o no desdoblar los comicios.

Las diferencias entre los intendentes responden a razones económicas y estratégicas. Por un lado, el costo de realizar una elección municipal supera los 500 millones de pesos, y en caso de desdoblar, son los propios municipios los que deben asumir la organización completa del proceso electoral.

Emir Félix y los intendentes del PJ
La lista de candidatos del PJ tiene al frente a Emir Félix y está integrada por los intendentes Flor Destéfanis (Santa Rosa), Fernando Ubieta (La Paz) y Matías Stevanato (Maipú).

La lista de candidatos del PJ tiene al frente a Emir Félix y está integrada por los intendentes Flor Destéfanis (Santa Rosa), Fernando Ubieta (La Paz) y Matías Stevanato (Maipú).

Por otro lado, algunos intendentes prefieren centrar la campaña en temas locales y evitar que la elección se “nacionalice” o se mezcle con la contienda provincial. Todo indica que esta opción terminaría imponiéndose, principalmente, por las bancas en juego en los Concejos Deliberantes de cada departamento.

“Estamos en diálogo permanente, queremos concentrar la campaña en las demandas que tienen los departamentos”, señalaron desde el PJ a Los Andes.

Si un municipio decide adherir, deberá emitir una resolución y convocar a la elección de los concejales, tal como lo estipula el artículo 105, de la ley de Municipalidades 1079 y el artículo 20, código electoral de la norma 2551.

La preocupación de los intendentes del PJ

En paralelo, el peronismo observa con atención las negociaciones por una posible alianza entre Cambia Mendoza y La Libertad Avanza. Si ese frente se concreta, modificaría el mapa político en los órganos legislativos municipales, afectando las mayorías actuales del PJ.

“Los oficialismos vienen ganando en gran parte del país. Creo que acá se va a repetir esa tendencia. Aun así, esta posible alianza cambia los números que teníamos en mente. Habrá que esperar”, señaló un alto dirigente del justicialismo local.

Hasta ahora, los únicos intendentes que confirmaron su adhesión a la fecha electoral provincial son Marcos Calvente (Guaymallén), Raúl Rufeil (San Martín), Ulpiano Suarez (Ciudad), Diego Costarelli (Godoy Cruz) y Alejandro Molero (General Alvear), todos integrantes de Cambia Mendoza.

En tanto, los radicales Francisco Lo Presti (Las Heras), Gustavo Aguilera (Tupungato) y Mario Abed (Junín) aún no se han expresado públicamente. Lo mismo ocurre con Esteban Allasino (Luján de Cuyo), Ricardo Mansur (Rivadavia) y Alejandro Morillas (San Carlos).

LAS MAS LEIDAS