31 de julio de 2025 - 09:48

Con guiños de la oposición a Cornejo, avanza el proyecto que busca financiamiento para Salud y Educación

La Cámara de Diputados dio media sanción al pedido del Ejecutivo para tomar 160 millones de dólares de deuda destinados a digitalizar los sistemas de Salud y Educación.

El pedido de financiamiento del gobierno de Alfredo Cornejo asciende a 160 millones de dólares: 85 millones serán destinados al sistema de salud y 75 millones al sistema educativo.

Para avanzar, el oficialismo necesitaba el respaldo de dos tercios de los legisladores. El crédito sería otorgado por organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Tras el debate en el recinto, la votación se realizó a mano alzada y contó con 37 votos afirmativos, 6 abstenciones y ninguno en contra. El proyecto ahora pasará al Senado, donde será analizado en comisiones antes de su tratamiento en el recinto.

Además de Cambia Mendoza, el peronismo votó de forma unánime a favor del proyecto, al que también adhirió el diputado Edgardo Civit Evans, de La Unión Mendocina. Por su parte, Emanuel Fugazzotto (Partido Verde) y cinco legisladores presentes de La Unión Mendocina se abstuvieron.

El ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, agradeció en redes sociales el acompañamiento legislativo, especialmente el de la oposición. “El acompañamiento permite llevar adelante políticas de Estado que trascienden gestiones y fortalecen el sistema público”, expresó.

Embed

El debate

El presidente de la Comisión de Hacienda y Presupuesto, Jorge López (UCR), detalló que el financiamiento se gestionará con organismos multilaterales de crédito “en condiciones muy beneficiosas para cualquier jurisdicción”. En el caso del área educativa, la deuda tendrá un plazo de amortización de 15 años con 4 de gracia; mientras que para el sistema de salud, el plazo se extiende a 25 años con 5 de gracia.

“Nos permite avanzar más rápido en las transformaciones que necesitamos en salud y educación”, destacó López.

El diputado de la UCR, Jorge López
El diputado de Cambia Mendoza, Jorge López. 

El diputado de Cambia Mendoza, Jorge López.

Desde el peronismo, el jefe de bloque Germán Gómez valoró la iniciativa como “una inversión importante en cuanto a sus características y alcances”, aunque advirtió que “también deberían atenderse otros problemas estructurales del sistema educativo, como la infraestructura escolar”. Y sostuvo: “Estratégicamente, debería trabajarse todo el arco de la educación”.

Por su parte, Emanuel Fugazzotto (Partido Verde), quien se abstuvo, cuestionó la viabilidad del proyecto en el contexto económico actual: “Se busca una transformación tecnológica mientras la estructura edilicia está deteriorada. Y además vamos a pedir financiamiento en dólares en un escenario económico complejo”, argumentó.

Salud: 85 millones de dólares para la transformación digital

El plan estratégico se denomina “Transformación Digital del Sistema de Salud de Mendoza: Impulso y Extensión para Lograr Impacto”. Se contempla una inversión de hasta 85 millones de dólares, destinados a:

  • Infraestructura tecnológica: finalización del cableado estructurado, adquisición de equipamiento informático y modernización de redes en hospitales y centros de salud.

  • Sistemas informáticos: historia clínica electrónica, turnos digitales, prescripción electrónica, sistemas de laboratorio, imágenes, medicamentos y gestión de recursos humanos.

  • Interoperabilidad: integración de subsistemas para mejorar la trazabilidad y el seguimiento de la atención.

  • Telesalud: consolidación de plataformas para atención remota en zonas alejadas.

  • Ciberseguridad: protección de datos sensibles y robustecimiento de protocolos de seguridad.

  • Capacitación del personal: formación de equipos médicos, técnicos y administrativos.

  • Tableros de gestión: herramientas de monitoreo y toma de decisiones en tiempo real.

El proyecto se enmarca en la Ley 9460 de Transformación Digital (sancionada en 2023) y en el Plan Provincial de Salud 2024-2030. La estrategia financiera prevé el uso de créditos con tasas preferenciales, lo que permitiría avanzar sin comprometer el equilibrio fiscal.

Desde el Gobierno aseguran que Mendoza se posiciona como una provincia pionera en transformación digital del sistema público de salud. Experiencias previas, como la digitalización de guardias, permitieron reducir un 30% los tiempos de espera. Las licitaciones de equipamiento y software comenzarían antes de fin de año, con las primeras implementaciones previstas para 2026.

“Mientras el sistema de salud nacional se debate en problemas estructurales sin resolver, Mendoza apuesta a la modernización, la digitalización y la equidad en el acceso”, afirmó el ministro Montero.

Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes, defendió tres proyectos de ley que conforman la reforma integral del sistema de salud.
Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes.

Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes.

Educación: 75 millones para aulas digitales y formación docente

En el caso del sistema educativo, la inversión apunta a potenciar dos políticas clave: el programa Edutec y el nuevo Plan Estratégico de Alfabetización y Desarrollo de las Habilidades Matemáticas de Mendoza (PEAMM). Los fondos se utilizarán para:

  • Infraestructura tecnológica: conectividad, cableado estructurado, redes internas y equipamiento escolar.

  • Aulas Digitales Móviles (ADM): adquisición y distribución para todos los niveles educativos.

  • Capacitación docente: formación continua en entornos virtuales y tecnologías educativas.

  • Plataformas y contenidos digitales: desarrollo de entornos de aprendizaje y gestión escolar.

  • Actualización curricular: adaptación a un enfoque digital transversal.

  • Fortalecimiento institucional: mejoras en los sistemas de gestión de la DGE, con foco en eficiencia e interoperabilidad.

Entre las plataformas mencionadas se destacan EDUTEM (Finlandia) y MATIFIC (Australia), ya implementadas en 130 escuelas tras un piloto en 60 instituciones. También figura Mendoza Aumentada (Flexbook), una plataforma con contenidos locales e inteligencia artificial para Lengua, Matemática y Ciencias en 121 escuelas secundarias que participarán en las pruebas PISA.

El objetivo del Ejecutivo es alcanzar al 100% de las escuelas primarias, secundarias y superiores entre 2026 y 2027.

La distribución del financiamiento será:

  • Tecnología y hardware: 46% (35 millones de dólares)

  • Conectividad: 23% (17,5 millones)

  • Software: 7%

  • Infraestructura educativa: 7%

  • Licencias y capacitación docente: 17%

El programa Edutec, base del proyecto de ley, busca consolidar una estrategia integral para mejorar los aprendizajes mediante tecnología, plataformas y formación docente. Desde abril, esta política es implementada por la Unidad de Innovación e Implementación Tecnológica, creada por el Ministerio de Educación y la DGE.

LAS MAS LEIDAS