La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció un operativo de alto impacto que derivó en la detención de 12 ciudadanos venezolanos acusados de integrar una célula del Tren de Aragua, la organización criminal transnacional originaria de Venezuela, considerada por el gobierno argentino como grupo terrorista.
El operativo fue resultado de una investigación de más de un año liderada por la Policía Federal Argentina, con colaboración de Interpol y el FBI, y apuntó a una estructura con conexiones internacionales y vínculos con delitos como lavado de activos, terrorismo y financiamiento del terrorismo. Según estimaciones de la PROCELAC, la banda habría movido en el país alrededor de $200.000 millones a través de circuitos financieros paralelos.
Entre los detenidos figura Guillermo Rafael Boscan Bracho, alias "El Yiyi", identificado como líder de la célula local y actualmente preso en el pabellón de alta peligrosidad del Complejo Penitenciario de Ezeiza, desde donde, según la investigación, continuaba comandando la organización.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/PatoBullrich/status/1928122441278079389&partner=&hide_thread=false
En conferencia de prensa, junto a la cúpula del Ministerio de Seguridad y autoridades de la PFA, Bullrich destacó que la organización utilizaba el sistema hawala, un mecanismo informal de transferencia de fondos por fuera del circuito bancario, basado en redes de confianza. Con ese esquema, la banda habría blanqueado dinero mediante la compra de vehículos de alta gama, inmuebles, joyas, centros de estética y terrenos, además del uso de cuentas bancarias virtuales sin respaldo patrimonial.
También fueron identificados como miembros clave Enmanuel David Urdaneta Bracho, alias Memei, primo de "El Yiyi"; Adaly María Domínguez, pareja del líder y administradora de los bienes; María Alexandra Bohorquez Carroz, colaboradora en operaciones de lavado; su hermano Diego Andrés Bohorquez Carroz, como partícipe secundario; y José Antonio Lanz Guevara, propietario de Wester Union/Giro Activo, considerado pieza clave en el sistema hawala.
Los detenidos están vinculados a atentados ocurridos en Maracaibo (Venezuela) en 2023, donde fueron atacados comercios como supermercados, carnicerías y ferreterías mediante armas de fuego y explosivos, acciones que luego eran difundidas por redes sociales en nombre de "El Yiyi".
Días atrás, la Policía de Mendoza detuvo a un chileno que, según sus fuentes, formaría parte del Tren de Aragua. Fue imputado por un robo millonario en un barrio de Guaymallén.
La peligrosa organización criminal Tren de Aragua
Nacida en Venezuela y originalmente dedicada a la extorsión, la organización criminal conocida como Tren de Aragua se transformó en una de las principales amenazas transnacionales de América Latina, al ritmo del éxodo masivo de migrantes.
Aprovechando las rutas migratorias para extender su influencia, la banda amplió su accionar hacia delitos más complejos como el tráfico de personas y la trata, con especial foco en víctimas venezolanas. Su estructura flexible y su capacidad de adaptación le permitieron establecer redes en Colombia, Perú, Chile, Ecuador y Brasil, donde operan con distintos niveles de presencia territorial. También hubo reportes de actividad en Bolivia, Uruguay y Curazao.
En el caso de Chile, el vecino país, la banda venezolana ingresó durante las crisis migratoria en la región de Tarapacá en 2021 y se expandió rápidamente.
Según documentos de inteligencia regional, el grupo apunta ahora hacia México y Estados Unidos, acompañando el desplazamiento de migrantes para consolidar nuevas rutas delictivas en Norteamérica, donde ya habría células en formación.