En las elecciones de octubre el gobierno de La Libertad Avanza enfrentará el riesgo de perder la ventaja contundente que obtuvo con la presidencia de Javier Milei. Números rojos, como en un balance de pérdidas y ganancias. Los síntomas observados, basados en información inteligente, obtenida con una mezcla de fuentes y métodos de investigación cualitativa, apuntan a un resultado ajustado, marcado por la alta fragmentación y polarización. Con una complejidad de opiniones divididas nunca vista. Por ejemplo, en una misma comunidad o grupo de conversación en un café, hay divergencias que van desde la tolerancia hasta la negación. Además, dentro del electorado viene ocurriendo un importante número de abstenciones, incrementado por votos en blanco y nulos, que demuestra apatía política. La base de creyentes mileistas, que sigue apoyando al gobierno, no sobrepasaría el 25% de la intención de voto, según estimaciones recientes de diversas encuestas consultadas.
La escucha atenta y la observación, con entrevistas sensibles, en diferentes puntos-muestras, y con el análisis profundo en las redes sociales, demuestran un comportamiento extremadamente volátil de la gente, con experiencias y sentimientos negativos hacia el gobierno. Esto sucede en el tiempo de este estudio, mañana puede cambiar rápidamente confirmando el estado de confusión e incertidumbre. Más sintomático es, en numerosos votantes, el pensamiento depresivo consecuente con la esperanza diluida y la frustración.
El voto joven, decisivos en toda elección, responde de manera más reactiva a estímulos de comunicación y hechos puntuales. La influencia de las redes sociales es poderosa, con el algoritmo atrapador de mentes. Javier Milei domina el espacio digital: acumula 92 millones de menciones en X, Facebook, Instagram y YouTube en los últimos 12 meses, mientras que Cristina Kirchner alcanza poco más de 22 millones, y el conjunto de todas las figuras políticas no llega al 50% de las menciones de Milei. A pesar del volumen, su nivel de interacción y compromiso de la audiencia en X está disminuyendo y la conversación en redes se volvió desfavorable para LLA. Todo esto viene de un reciente informe de Methodo, una consultora especializada en análisis de redes. Los escándalos de corrupción vinculados a $LIBRA y ANDIS generaron indignación espontánea, provocando la caída sostenida en la imagen positiva. Se comprueba el agotamiento y se activan mecanismos de rechazo, junto con la duda de elección de candidatos de una oposición dormida.
La interpretación del entorno, como integrante de esta investigación, demuestra que, desde la visión de la estrategia y de los objetivos, el gobierno no consiguió consolidar las condiciones que robustezcan el modelo económico. La vida de la gente, después de aceptar un sacrificio por el ajuste, entró en una agonía lenta al no llegar la prometida mejora económica. La falta de entradas de capitales y la prolongada espera de certeza por parte de actores económicos, se tradujeron en duda permanente debilitando la expectativa de recuperación y crecimiento. Escuchando a los medios, discursos del gobierno, declaraciones públicas de funcionarios y políticos. Leyendo informes de la gran banca de inversiones de EEUU, comentarios de economistas, movimientos de la bolsa y el riesgo país. Opiniones de analistas políticos, intelectuales, empresarios y sus asociaciones (con lo último acontecido con las retenciones del campo), activan conclusiones que le dan sentido a significados negativos que se suman a lo que la gente está pensando y opinando. Se esfuma el éxito exultante de ese pasado reciente cuando se hablaba libremente de la satisfacción de haber votado a Milei porque desintegró al kirchnerismo y a la casta, poniendo en marcha la motosierra para ser un país más eficiente. Los mensajes de personajes del gobierno, entre insultos, memes y metáforas, descalificando temas sensibles como la educación pública, el Hospital Garrahan, personas con discapacidad, y los jubilados, espantaron votantes. El déficit fiscal cero y la baja de la inflación no se justifican subyugando a las personas de menores recursos, lo declaró el FMI cuando el gobierno empezó el ajuste.
La amenaza de retorno del peronismo es un fantasma en un escenario posible que altera decisiones de actores poderosos. El consumo de información es compulsivo para entender qué hacer. Pero el terror al fantasma, esa imagen simbólica poderosa del peronismo, que muchos interpretan como un obstáculo en el clima de negocios, lleva a la inmovilidad y a retener apuestas. Los dueños de la plata, grandes inversores y empresas multinacionales escuchan a la banca, como el J.P. Morgan, que no recomienda invertir con los ojos cerrados. La posición es de espera, cautela, porque el fantasma apareció y asustó en la reciente votación en la Provincia de Buenos Aires, la “segunda república”: Buenos Aires con la Ciudad, aportan el 52% del PBI (Mendoza suma menos del 4%).
Octubre podría ser rojo. Si LLA no obtiene resultados favorables categóricos - no una ventajita - los inversionistas entrarán en pánico y la gente seguirá recibiendo los golpes. Por otro lado, la ayuda económica de Donald Trump nos hace más dependientes de Estados Unidos con la posibilidad de que se entregue algo a cambio como garantía. Esto también puede influir negativamente en el votante: según encuestas del 2025 del Instituto Pew de EEUU, una institución política prestigiosa, aproximadamente el 40% de los argentinos ve a los estadounidenses como una amenaza.
* El autor es especialista en estrategia y desarrollo de negocios - heraclito.com