Una historia que se escribe por streaming: así es la Feria del Libro de Mendoza 2020

Hoy abre el encuentro de las letras mendocinas, por primera vez de forma virtual. Un panorama de actividades, invitados y formas de participar. Se extenderá hasta el domingo. 

Mariana Enríquez abre las jornadas con una mesa sobre distopías, hoy.
Mariana Enríquez abre las jornadas con una mesa sobre distopías, hoy.

Si de reinventarse hablamos, los artistas no se han quedado atrás. Desde la música y el teatro hasta ahora, claro está, la literatura, todos han encontrado nuevas formas de llevar adelante las actividades que la pandemia afectó.

Desde hoy y durante los próximos días, hasta el 15 de noviembre, se desarrolla por primera vez la Feria del Libro de Mendoza de manera virtual. Este año, bajo el concepto de Literatura en Expansión, el tradicional encuentro que se realizaba en el Espacio Cultural Le Parc se trasladó a la virtualidad y le da la posibilidad de extender sus fronteras.

Con la presencia de autores nacionales e internacionales, el encuentro ofrece cruces de autores, entrevistas, mesas temáticas, homenajes, literatura infantil y juvenil, ciclos de bibliotecas públicas y populares, talleres, proyectos alternativos y propuestas en la que la literatura se entrelaza con otros lenguajes o disciplinas.

View this post on Instagram

Películas 🎬 + Charla en vivo con directores y directoras 🎤por Zoom en la FERIA DEL LIBRO 📚💻 [PROGRAMACIÓN] 👉🏽 Jueves 12 20 h✨ LAS POETAS VISITAN A JUANA BIGNOZZI de @lau_cita y @merhalfon ✨ 👉🏽 Viernes 13 20 h✨ EL LIMONERO REAL de Gustavo Fontán✨ 👉🏽 Sábado 14 20 h✨ LEMEBEL de @joannareposi ✨ 🔊 Todas las funciones son en un zoom #envivo y con charla de cierre. 🎟 El link de acceso te llega por mail 📩 inscribiéndote desde web 🔗 link en stories destacadas [Películas] 📲 ⚡️Organiza: @somosfancine La #FdLMZA2020 📚💻 va del 10 al 15 de noviembre 📍por www.feriadellibromendoza.com ¡Gracias por el apoyo y la difusión! - #LiteraturaENEXPANSIÓN #cineENVIVO #cineonline #laspoetasvisitanajuanabignozzi #lauracitarella #mercedeshalfon #ellimoneroreal #gustavofontan #lemebel #joannareposi

A post shared by Cultura Mendoza (@cultura.mendoza) on

Además, se presentará La Genealógica, un archivo colaborativo con perspectiva de género, que pretende recuperar la literatura mendocina escrita por mujeres, identificando a las autoras que escribieron en la provincia. Ésta propone el lanzamiento de un recorrido transmedia construido desde la diversidad de lenguajes (imagen, sonido, fotografías, ilustraciones, audiovisual).

Algunos de los protagonistas que se suman a esta Feria del Libro de Mendoza son Mariana Enríquez, Hernán Casciari, Camila Sosa Villada, Gabriel Dallas, Selva Almada, Mercedes Araujo, Esther Díaz, Claudia Piñeiro, Graciela Maturo, Alejandro Zambra (Chile), María Teresa Andruetto, Chanti, Galileo Bodoc, Silvia Chiavetta, Las Mujeres de los Confines, Enzo Vendemia, Juan Solá y proyectos como Yendo de la escena al living, Sirenas, Cordillera Podcast, El Retortuño, Grito Manso, Laboratorio Oscuro, Pez Menta, y más.

Este martes, como gran actividad apertura, habrá una mesa temática con Enríquez, una de las grandes escritoras en lengua española: con “Nuestra parte de noche” ganó el año pasado el  Herralde de Novela que ofrece anualmente la editorial española Anagrama. De esto y de las “Distopías”, que tal es el título del encuentro, hablará la autora, a las 20.

Las inscripciones y programación se encuentran disponibles en la página web oficial de la feria: www.feriadellibromendoza.com.

Las actividades de la Feria

Propone actividades de 11 a 20 horas: ciclos, presentaciones de libros, presentación de proyectos alternativos, mesas temáticas, entrevistas, talleres y experiencias de la mano de diferentes escritores reconocidos. Se podrán disfrutar de manera gratuita a través de la página. Algunas de ellas como los talleres requieren inscripción previa y las películas que se proyectarán requieren un acceso previo que se solicita por la página.

View this post on Instagram

ME-SA-ZAS 💥 en la #FdLMZA2020 📚💻 feriadellibromendoza.com 🔗 acceso desde la bio. [🗓 Viernes 18 h] Reunimos a las figuras del periodismo de investigación 🗞🔍 Marina Walker Guevara @pulitzercenter 🗄 #panamapapers • Hugo Alconada Mon @lanacioncom 📖 #PAUSA CONVERSACIONES CON LÍDERES MUNDIALES SOBRE EL MUNDO POST PANDEMIA y Florencia Halfon Laksman @futurockok 📰 ¿LA CORRUPCIÓN MATA? @planetaeditorial para hablar de literatura de #noficción junto a la periodista Laura Antún. [🗓 Domingo 18 h] Cruzamos les escritores de ficciones provocadoras y al borde 🔪💔 Camila Sosa Villada 💄 LAS MALAS y Gabriel Dalla Torre 👠 SOY LO QUE QUIERAS LLAMARME para hablar de cómo Escribir Maldades junto a la profesora e investigadora universitaria Laura Jara. [🗓 Jueves 19 h] Llegan desde el Litoral, Cuyo y Santiago de Chile las autoras Selva Almada 🌬 EL VIENTO QUE ARRASA @mardulce_editora • Nona Fernández Silanes 🇨🇱 CHILEAN ELECTRIC y Mercedes Araujo 🐐 LA HIJA DE LA CABRA para hablar de construcción de memorias e identidades 🧬 desde la literatura junto a la periodista Laura Fiochetta. La #FdLMZA2020 📚💻 va del 10 al 15 de noviembre 📍por feriadellibromendoza.com ¡Conocé nuestra programación completa 🔗 desde el link en la storie destacada! ~ Gracias por el apoyo y la difusión ~ 📷 PH Mercedes Araujo: Carlos Espósito. 📷 PH Selva Almada: Grillo Valdez. #LiteraturaENEXPANSIÓN #mesaza #marinawalker #florhalfon #hugoalconadamon #camilasosavillada #dallatorre #selvaalmada #nonafernandez #mercedesaraujo

A post shared by Cultura Mendoza (@cultura.mendoza) on

Se presentarán unos 60 libros de mendocinos publicados entre 2019 y 2020, entre ellos “Crónicas de una pasión insaciable” de Roberto Suárez, “Mariposas de metal” de Zulma Mateos, “Cambalache” de Gaston Busajm y Rubén Mellado, “Del dolor a la felicidad” de Marina Signorelli, “San Martín, modelo de líder americano” de Juan Marcelo Calabria, “Antítesis” de Verónica Maldonado y Gabriela Mezabotta, “Versos en cuarentena durante la pandemia” de Ariel Lier, entre muchos más. Sumado a esto, se agrega un “bonus” el lunes 16 de noviembre, con más presentaciones.

En cuanto a las Mesas Temáticas, aquí se darán cruces de culturas, pensamientos, formatos, ideas y estilos entre autores de diferentes sectores y localidades. Algunos tópicos que se podrán encontrar son:  “Las escrituras del feminismo” con María Moreno, Vanina Escales, Gabriela Wiener y Alejandra Ciriza; “Territorios e imaginarios” con Selva Almada, Nona Fernández y Mercedes Araujo, “El periodismo post pandemia” junto a la reconocida y ex periodista de este diario Marina Walker, Hugo Alconada Mon y Flor Halfon; “Construcción, transformaciones y desarrollo de la lírica en el rock argentino” con Dany Jiménez;  “Colectivas de escritoras y disidencias” junto a Write like a girl, Escritoras por la IVE, PAP, Chuncanxs; “¿Cómo editar en pandemia? Editoriales mendocinas resisten” por El Retortuño, Grito Manso, Laboratorio Oscuro y Pez Menta, y, para terminar, una lectura de “Cuentos” de Hernán Casciari.

También se harán entrevistas a distintas personalidades, en las que se indagará sobre sus vidas y trayectorias literarias: María Teresa Andruetto, Claudia Piñeiro, Esther Díaz, Graciela Maturo y del chileno Alejandro Zambra serán algunos de los protagonistas.

Se vivirán momentos emotivos, con homenajes a tres artistas entrañables e imprescindibles: Liliana Bodoc, Juan Giménez y Quino.

En cuanto a otros aspectos artísticos que se entrecruzan con la literatura en esta edición, serán la poesía y la música, que se fusionarán en dos oportunidades: una Jam Poética donde cinco poetas urbanos se unen a un Dj y una VJ, y un ciclo de canciones, en las que Mariana Palomo, Camila Millán y Sandra Amaya interpretan temas acompañadas por intérpretes de lengua de señas.

También, con inscripción previa, se podrán ver películas de Gustavo Fontán, Laura Citarella y Mercedes Halfon y Joanna Reposi, y posterior charla.

Para participar y capacitarse

Entre las opciones de talleres en línea, que requieren inscripción previa, están “Hazlo tú mismx” con Diego Fiat y Ana Gurruchaga, “El decir minúsculo” con Juan Solá, “Lo monstruoso” con Fernanda García Lao, “Pedagogías nómadas” con Camila Kevorkian, y “Escritura y paisaje urbano” con Mario Ortiz. Son talleres gratuitos y algunos ya completaron el cupo de participantes, por lo que se recomienda preguntar. 

Librerías, editoriales y materiales sonoros

Una de las incertidumbres que más resuenan en la modalidad virtual es: ¿Y qué pasará con la venta de libros? A través del sitio oficial se podrá acceder a las webs y redes de las librerías y editoriales de la provincia que participan de la feria. De esta manera, cada usuario podrá ponerse en contacto directo con los stands para adquirir libros y participar de beneficios y actividades especiales.

Incentivando el consumo y promoviendo la literatura, como es costumbre, los participantes podrán acceder a descuentos y promociones exclusivas.

Además, esta edición 2020 de la Feria ofrece una nueva posibilidad para aquellas zonas sin conectividad, a través de diferentes contenidos sonoros. Desde la web oficial se podrá descargar material sonoro de charlas, presentaciones, música, para llevar al territorio a través de las radios comunitarias.

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA