Hoy, el grupo lo integran Sartorio (voz y guitarra), Yamil López y Emiliano Mansilla (guitarras y coros), Ezequiel Bolli (bajo), Javier Pandolfi (batería), Conde Kung (teclados) y Pablo Puntoriero (saxo y percusión).
"'Historias' para nosotros es un disco que nos marcó muchísimo", nos dice ahora Ezequiel Bolli, en la previa del show en Mendoza. "Hay tantas canciones que la gente hizo suyas, que nos sigue pareciendo increíble al día de hoy. Sin contar que fue el disco que nos permitió recorrer todo el país y descubrir que, hasta en el rincón más lejano, conocieran nuestras canciones".
-¿Hay recuerdos que te hayan quedado de la grabación?
-Recuerdos de la grabación hay muchísimos. Fue nuestro primer trabajo con Álvaro Villagra, con el que después seguimos trabajando, aún hoy. Y creo que todo se dio en el momento que se tenía que dar. Era terminar de escuchar el tema que habíamos grabado y darnos cuenta de que estábamos en el camino correcto para el disco que queríamos hacer en ese momento.
-¿Cómo vivís el hecho de que canciones como “Traicionero” o “No me olvides” se hayan convertido en clásicos para toda una generación de seguidores?
- Lo vivimos en todos los shows, cuando vemos que la gente canta esas canciones. Y más que cantarlas, te diría que las vive. Creo que las letras, las canciones de ese disco, tocaron muchas fibras sensibles en mucha gente y les pusieron palabras a muchas cosas que ellos sentían.
laberisooficial-17091751524055
-¿Pero qué tiene de especial ese álbum?
- Rolo, a la hora de componer, tiene esa magia: puede poner en palabras tantas cosas que a muchos se nos hace difícil expresar. Y ahí es donde, cuando escuchás el tema, te llega y te genera algo.
- Desde entonces, ¿cómo sentís que evolucionó el sonido de La Beriso?
- Nosotros siempre estamos en la búsqueda. Nunca quisimos que un disco fuese igual al otro y siempre tratamos de evolucionar como músicos y tener una propuesta diferente a lo que hicimos antes. Esa búsqueda creo que te mantiene activo y hace que la banda pueda evolucionar hacia donde las canciones digan. Que, en definitiva, son las que mandan sobre nuestra propuesta.
- La banda ha sido telonera de los Rolling Stones y Guns N' Roses. ¿Cómo fue esa experiencia desde tu lugar en el escenario?
- Ambas experiencias fueron tremendas, y un honor sentir que fuimos un poquito parte de shows de bandas históricas, donde estábamos más como fans que como músicos.
- La Beriso es una banda que polariza: o los aman o los critican con dureza. ¿Cómo se convive con eso desde adentro? ¿Lo sienten como parte del juego o como una mochila?
- Sabemos que, como hay mucha gente que nos quiere mucho, hay otras que no tanto. Obviamente no está bueno abrir las redes y encontrarnos con gente que dice cualquier cosa, no tiene idea y solamente repite por un par de likes. A nosotros nos interesa hacer música, y al que le guste, que la pueda disfrutar escuchándola en un disco o en un show. Preferimos poner nuestra energía en eso, más que en dar explicaciones a quienes, seguramente, no les van a interesar escucharlas. Estaría bueno que, en esos minutos que se toman para escribir esos comentarios que no suman, los usen para mandarle un lindo mensaje a las bandas que sí les gustan, o a alguien cercano. Seguramente va a ser mucho más constructivo.
-Cambiando de tema, aún antes de ganar la elección presidencial, Javier Milei usaba canciones de la banda en sus actos. ¿Cómo reaccionaron en la banda ante ese hecho? ¿Les preocupa quedar "pegados" a una línea política?
- La Beriso no tiene banderas políticas. La Beriso —y todos los que la conforman, obviamente con cada uno su opinión personal— tiene, por encima de todo, la bandera argentina. Y creo que, desde el rock, siempre la postura tiene que ser de exigirle a los que toman las decisiones un país mejor, sea del signo político que sea. Y jamás apoyaríamos a ningún partido, ni muchísimo menos, mientras sigamos viendo chicos con hambre. Siempre vamos a exigir que las cosas cambien. Eso está reflejado en que, en todos los discos que fuimos sacando a lo largo de todos estos años, siempre estuvo la crítica hacia los que nos gobiernan.
- En alguna entrevista Rolo dijo que "Mienten" iba a ser "el último disco de La Beriso por una larga temporada". ¿Podríamos confirmar esa frase? ¿Están preparando algo o, en todo caso, a qué se debe la decisión de ese silencio?
- En realidad, la decisión de esperar para sacar un nuevo disco es porque hoy la manera de escuchar música cambió. Cada vez es más raro encontrar a alguien que escuche un disco entero, completo. Y realmente nos da mucha pena que canciones que creemos que están increíbles se pierdan por no estar en una playlist. Entonces, de ahí viene la decisión de esperar para sacar nueva música. Que no la publiquemos no significa que no la estemos haciendo. Y seguramente, como hicimos siempre, si hay algo que hagamos y creemos que está bueno compartir con el público, lo haremos.
Un poco de historia de La Beriso
En tiempos donde muchos dan por muerto al rock, La Beriso sigue llenando estadios, editando discos, cruzando géneros y colaborando con artistas de todos los continentes.
Y no es solo una cuestión de números. La Beriso tiene esa capacidad rara de mantener la cercanía incluso cuando canta ante 50.000 personas. Por esa capacidad de convocar a las masas, muchos llaman a esos encuentros beriseros verdaderas "misas". Sí: en la onda de Los Redondos, Callejeros o el Chaqueño Palavecino.
laberisooficial-17091751524054
Pero hay que decir que, más allá de "Historias", la banda venía remando hace tiempo: en el 2000 hicieron su primer demo, "No te aguanto más", y en 2004 el segundo, "La Beriso demo".
En 2005, tras mucho sacrificio, llegó el primer álbum de estudio: "Solo canciones". Pero era un momento difícil: el rock barrial había vivido Cromañón hace pocos meses, y no era fácil sostener esa bandera en una sociedad conmocionada.
En 2007 editaron "Descartando miserias"; en 2009, "Culpable" y en 2011, "Atrapando sueños". Todo sirvió para dar forma a un sonido característico que eclosionaría tres años después con "Historias".
En 2016, presentaron el disco "Pecado capital" en River y se unieron a ese club selecto de bandas argentinas que lograron llenar el Monumental. En 2018, celebraron dos décadas de ruta con un disco tributo que reunió a pesos pesados de todo el continente: David Lebón, No Te Va Gustar, Enanitos Verdes, Pepe Aguilar, Coti, Dyango, Leiva, Los Auténticos Decadentes. La lista sigue. La Beriso, por entonces, ya no era solo una banda. Era un símbolo del rock chabón.
El álbum "Giras y madrugadas", editado en 2019, fue otra declaración, con un guiño al éxito de "Historias": el camino no se detiene. Lo presentaron en el flamante Movistar Arena de Buenos Aires, con entradas agotadas y una puesta demoledora. Lo grabaron en el histórico Estudio Panda, y la mezcla corrió por cuenta de Gustavo Borner, desde Los Ángeles. Un puente sonoro entre el sur del conurbano y el mundo.
El documental "Lleno de historias" (otro guiño), dirigido por Rodrigo Vila y Cristian D’Alessandro, llegó en 2020 para poner en imágenes todo lo que las canciones ya venían diciendo: una biografía emocional de una banda que nunca se despegó del asfalto. Y mientras tanto, siguieron colaborando con artistas internacionales, como la banda Bronco o el mismísimo Cacho Castaña, a quien homenajearon con una versión de “Cacho de Buenos Aires”, en un cruce musical algo insólito.
El 2023 los encontró con "Mienten", un nuevo disco de estudio que los volvió a poner en la lupa. ¿La razón? Se lo dedicaron, en parte, a ese "anti-fandom" que los critica en las redes sociales de una forma despiadada.
Y ahora, en 2025, el círculo vuelve al punto de partida: "Historias". Un disco que no solo marcó su trayectoria, sino que quedó impreso en la memoria colectiva de una generación.