7 de julio de 2025 - 10:13

Si cobrás este sueldo en julio, sos considerado clase baja en Argentina

Un estudio reciente reveló los sueldos que definen cada segmento social en el país. La cantidad de hogares argentinos que están en la pobreza.

En el contexto actual, marcado por la inflación y la pérdida de poder adquisitivo, los sueldos en Argentina presentan una fuerte desigualdad. Según un informe privado, más del 50% de la población se ubica por debajo de los ingresos mínimos para ser considerado de clase media, lo que evidencia un creciente proceso de empobrecimiento.

La brecha entre los diferentes niveles sociales se amplía y genera impactos directos en el consumo, el acceso a bienes básicos y la calidad de vida.

Si cobrás este sueldo en julio, sos considerado clase baja en Argentina (3).jpg

Ingresos por debajo del promedio: los nuevos límites de la pobreza

El relevamiento de la consultora Moiguer, correspondiente al segundo trimestre de 2025, define a los hogares con ingresos mensuales inferiores a $1.120.600 como parte de la clase baja. Esta categoría se subdivide en:

  • Clase media vulnerable (D1): ingresos promedio de $1.120.600

  • Clase pobre (D2 o E): ingresos promedio de $585.800

Estas cifras corresponden al ingreso total por grupo familiar. En estos niveles, cubrir gastos esenciales como vivienda, alimentos o transporte se vuelve cada vez más difícil sin asistencia del Estado.

Clase baja en Argentina: características y situación actual

La clase baja representa el 50% de los hogares en el país. Este sector depende, en muchos casos, de ayudas sociales como la AUH, el Plan Alimentar o los subsidios provinciales para llegar a fin de mes.

Los ingresos laborales formales en estos grupos no alcanzan para superar la línea de pobreza, según los valores oficiales y privados.

Si cobrás este sueldo en julio, sos considerado clase baja en Argentina (1).jpg

Además, muchos trabajadores informales o subocupados también forman parte de esta franja, pese a tener empleo.

Salarios y consumo: la desigualdad se profundiza

Mientras los sectores altos mantienen niveles elevados de consumo en dólares, importaciones y viajes al exterior, la clase baja ajusta cada vez más su economía.

El acceso a bienes durables, ahorro o incluso a servicios básicos como salud privada o educación de calidad se vuelve inalcanzable para una porción creciente de la población.

¿Quiénes quedan fuera de la clase baja?

De acuerdo con el mismo estudio, los ingresos mensuales necesarios para integrar la clase media baja (C3) son de $1.564.000, y para la clase media típica (C2), de $3.122.836.

Esto implica que un hogar que no supere esos montos queda excluido de los segmentos medios y pasa a formar parte de la estructura social más frágil del país.

LAS MAS LEIDAS