Según la consultora Moiguer, el país atraviesa una recuperación parcial en la economía, pero no todos los sectores sociales acceden a ese alivio. Mientras los niveles altos amplían su consumo, las clases media y baja muestran señales de estancamiento en sueldos.
El informe —titulado “La Argentina pesificada versus la Argentina dolarizada”— destaca que la mitad de la población vive con sueldos por debajo de la línea de clase media, lo que marca una fuerte desigualdad en los ingresos y el acceso al consumo.
Pesos argentinos y billetes para salarios y sueldos
Gentileza
¿Cuánto hay que ganar para pertenecer a la clase media?
El relevamiento se centró en los ingresos mensuales por hogar. Para el segundo trimestre de 2025, los valores promedio fueron:
Según el estudio, el 44% de la población argentina se encuentra dentro de estos dos grupos.
La mayoría pertenece a la clase baja
El 50% de los hogares argentinos están clasificados como clase baja, segmentados de la siguiente manera:
Estas cifras revelan una fragilidad económica extendida, con serias dificultades para cubrir gastos esenciales del hogar.
¿Quiénes integran la clase alta?
Los sectores más acomodados representan una porción mucho menor de la sociedad:
Este grupo concentra un alto consumo en dólares, especialmente en bienes importados, viajes y ahorro fuera del sistema financiero local.
Desigualdad en el consumo y atraso salarial, según el informe
Mientras las clases altas expanden su consumo, el informe advierte que la clase media sigue perdiendo poder adquisitivo.
Sus ingresos no logran equiparar el ritmo inflacionario y la recuperación del consumo no se refleja en sus bolsillos.
Los hogares de clase baja, en tanto, dependen cada vez más de la asistencia estatal, con ingresos que en muchos casos se sostienen por programas como la AUH o beneficios sociales.