En Argentina, traer dólares del exterior mediante transferencias bancarias se había vuelto una operación costosa, especialmente evidente tras el blanqueo de capitales. Esta situación llevó al Gobierno a solicitar a los bancos una revisión de las condiciones, y el mensaje fue recibido: las principales entidades financieras decidieron reducir o eliminar las comisiones aplicadas a las transferencias internacionales.
El jueves pasado fue el banco BBVA el que anunció que desde el 17 de julio las personas físicas que reciban órdenes de pago internacionales por hasta US$5000 estarán exentas de comisión de cobro. En tanto para las órdenes de pago mayores a ese monto, redujo sus comisiones de un 0,2% a un 0,125%, con un mínimo de US$15.
“Esta decisión representa un beneficio directo para los clientes que reciben cobros desde el exterior. La medida permanecerá vigente durante los próximos tres meses”, informaron a través de un comunicado.
A partir de ahora, los argentinos que trabajan para el exterior pueden traer dólares sin perder mucho dinero en comisiones en el proceso, la misma situación para las remesas de familiares que envían dinero desde el exterior.
Así “repatrian” los argentinos sus dólares en el exterior sin impuestos: es fácil y legal
Así “repatrian” los argentinos sus dólares en el exterior sin impuestos: es fácil y legal
El primero que se sumó a esta iniciativa fue el Grupo Financiero Galicia a finales de junio, tras anunciar que recortaría a la mitad las comisiones. Luego, una semana más tarde, el Banco Macro también aplicó esta medida pero con una estrategia más agresiva: comisión cero para montos menores de US$10.000.
Por otro lado, el Banco Supervielle también comunicó días después que dejaría de cobrar comisiones por las transferencias en moneda extranjera que se hagan desde el exterior, sin límite de monto y de forma 100% digital. El Banco Santander dispuso que las operaciones de hasta US$999 tengan una comisión del 0,2% más IVA, con un mínimo de US$2,42.
La solicitud se empezó a gestar luego de que el año pasado se lanzara un nuevo blanqueo de capitales, anuncio que le permitió a los argentinos volver a ingresar el dinero que estaba fuera del sistema financiero.
De todos modos, desde el Gobierno notaron que parte de los dólares que ingresaban del exterior se hacían a través de billeteras digitales, criptomonedas o aplicaciones que realizan transferencias internacionales.
Precisamente, estas no fueron las únicas acciones implementadas en un contexto donde la economía avanza hacia un modelo cada vez más bimonetario.
Desde el comienzo del año, tanto los bancos como las billeteras digitales han introducido alternativas para generar rendimientos en dólares: cuentas de ahorro con intereses, plazos fijos con tasas del 5% (superiores incluso a las de los bonos del Tesoro estadounidense) y fondos comunes de inversión money market denominados en moneda dura.