6 de julio de 2025 - 00:00

Pablo Bittar CEO de Holcim: "El desafío es seguir invirtiendo, incluso en un año con el consumo 25% abajo"

Mientras el mercado de la construcción cae un 25%, Holcim mantiene inversiones y apuesta a la sustentabilidad, eficiencia y ampliación de su negocio.

La industria de la construcción atraviesa uno de los momentos más complejos de los últimos años en Argentina. Tras una caída del 25% en la actividad durante 2023, el sector muestra señales incipientes de recuperación, aunque aún opera por debajo de su capacidad instalada.

La baja del consumo interno, la parálisis de la obra pública y un contexto económico incierto obligan a las compañías a reconfigurar sus estrategias para sostener la operación y ganar eficiencia.

En ese escenario, Holcim Argentina redefine su modelo de negocio. La compañía, con presencia industrial en Mendoza y otras tres provincias, dejó de ser una firma enfocada casi exclusivamente en cemento para convertirse en una proveedora integral de soluciones para la construcción.

Holcim Mendoza.jpeg
La reducción del peso por bolsa busca mejorar la seguridad y eficiencia en la construcción.

La reducción del peso por bolsa busca mejorar la seguridad y eficiencia en la construcción.

El nuevo CEO de Holcim Argentina, Pablo Bittar, asume el cargo en un contexto de reactivación parcial del mercado de la construcción, con foco en inversiones, expansión de unidades de negocio y fuerte énfasis en sostenibilidad. En diálogo con Los Andes, compartió su mirada sobre el presente y futuro de la compañía en el país.

- Holcim invirtió 200 millones de dólares en los últimos cinco años. ¿Cómo sostienen ese ritmo en un contexto económico tan desafiante?

- Es una decisión estratégica. Argentina tiene una macroeconomía compleja, pero para nosotros es un país relevante dentro del grupo. Las inversiones que hicimos, que superan los 200 millones de dólares en cinco años, están alineadas con una hoja de ruta clara, que busca modernizar nuestras operaciones, mejorar la eficiencia energética, diversificar el portafolio y fortalecer nuestra integración vertical.

Estamos convencidos de que es posible invertir aún en entornos difíciles si hay planificación, foco y compromiso con el largo plazo. No nos movemos por los ciclos coyunturales, sino por la estrategia. Y lo hacemos buscando eficiencia en toda la cadena: desde la cantera hasta el cliente final.

Eso incluye digitalización, automatización, innovación en productos y logística, y el fortalecimiento de nuestra red de distribución. También venimos avanzando en sostenibilidad, por ejemplo, con el uso de combustibles alternos en nuestros hornos, lo que nos permite reducir la dependencia de fuentes fósiles tradicionales.

- La producción de cemento implica minería de tercera categoría. ¿Qué políticas implementan actualmente que sean sustentables, tanto ambiental como socialmente?

- La minería es una parte estructural de nuestro negocio, y trabajamos con un enfoque de sostenibilidad que excede la normativa argentina. Seguimos los estándares que nos marca el grupo en Suiza, que son mucho más exigentes. En Mendoza, por ejemplo, estamos reemplazando cerca del 14% del gas natural en nuestros hornos por combustibles alternativos: neumáticos fuera de uso, residuos industriales, aceites, barros de petróleo. Eso lo hacemos a través de Geocycle, nuestra unidad especializada. A nivel energético, el 85% de lo que usamos proviene de fuentes renovables. Además, incorporamos el primer camión eléctrico del sector minero para transporte interno en Capdeville. Hoy evaluamos reemplazar toda la flota. Esto mejora nuestra huella ambiental y también nos hace más eficientes en costos operativos.

- Respecto a los productos bajos en carbono, ¿cómo ha sido la recepción del mercado y qué lugar proyectan que ocupen en el futuro?

- Estamos posicionando dos líneas clave, Ecoplanet, nuestro cemento sustentable, y EcoPact, el hormigón con menor huella de carbono. Hoy todos los cementos que ofrecemos en el país son EcoPlanet. Y lo interesante es que su adopción ha sido buena incluso sin regulación que obligue a usar productos sostenibles. En licitaciones públicas ya empiezan a aparecer este tipo de requerimientos, y eso nos pone en ventaja. El mayor desafío es que, en Argentina, todavía no hay un diferencial de precio por ser sustentable. Pero confiamos en que eso va a cambiar. Mientras tanto, lo que hacemos es comunicar bien el valor de estos productos y su impacto positivo en el ambiente.

– La empresa viene creciendo y se viene diversificando en Argentina, pero desde tu visión como CEO, ¿en qué etapa está la compañía? ¿Cómo la recibiste y dónde ves oportunidades de desarrollo?

– Estamos en una etapa de transformación profunda. Holcim ya no es solo una compañía de cemento. Venimos de un modelo donde el 95% de nuestras ventas eran de cemento, y hoy ese número cambió significativamente. Argentina es una pieza clave en la estrategia regional y estamos ejecutando una hoja de ruta que busca diversificar y agregar valor en todo el ciclo de la construcción.

Si bien atravesamos un año muy complejo, con una caída del mercado de más del 25%, logramos mantenernos sólidos. Hoy vemos una recuperación leve, en torno al 10 o 12% respecto al año pasado. Pero más allá del contexto, este primer semestre es un momento de mucho trabajo interno y foco en la eficiencia.

Las oportunidades están en ampliar nuestra propuesta de valor. El cemento sigue siendo una parte esencial del negocio, pero ya no estamos concentrados solo ahí. Hoy tenemos una mirada integral del negocio de la construcción: retail, productos innovadores, hormigón, logística, prefabricados. La incorporación de nuevas marcas y la integración con socios locales nos permite tener una cobertura más completa del mercado. También estamos apostando fuerte a tecnologías que nos den ventaja competitiva: digitalización, eficiencia energética y minería sostenible son pilares centrales en nuestra estrategia.

- ¿Cómo se estructura actualmente la estrategia de negocios?

- Hoy tenemos una visión 360 del negocio de la construcción. En lo industrial, fortalecimos nuestra presencia en hormigón con plantas propias y alianzas estratégicas con jugadores locales. En retail, estamos operando más de 550 corralones en todo el país. Sumamos marcas como Quimexur (pinturas y adhesivos), Tensolite (prefabricados), Tector (morteros), y eso nos permite cubrir más etapas del proceso constructivo. Mendoza, en particular, es una plaza clave. No solo por la planta de cemento, sino porque desde allí también abastecemos a provincias cercanas, y es una zona donde la minería tiene un papel fundamental en nuestra operación.

- Mencionaste la diversificación en nuevas líneas, como pinturas o adhesivos. ¿Esto redefine el negocio de la construcción?

- Sí. Ya no pensamos solo en cemento o en concreto. Pensamos en soluciones completas. Esa es la estrategia global del grupo, ser una empresa de soluciones para la construcción. No hay otra compañía en el país que esté abordando esto con la misma profundidad. La adquisición de empresas como Quimexur, la apertura de plantas como Tector, o incluso la digitalización de canales de venta, apuntan a eso. Vamos hacia un modelo más integrado, más versátil y más cercano al cliente final. Y eso redefine no solo el negocio de Holcim, sino también el mercado en general.

Biografía

Pablo Bittar es Contador Público por la Universidad Nacional de Córdoba, con especialización en Finanzas Corporativas y una Maestría en Administración de Empresas por la Universidad Católica de Córdoba. Lleva casi 30 años en Holcim, donde comenzó como joven profesional y ocupó cargos clave en finanzas, logística, compras y supply chain en distintos países de Latinoamérica. En 2020 recibió el Global Procurement Award por liderar una transformación organizacional en plena pandemia. Desde 2023 se desempeñó como Head Regional de Supply Chain para Latinoamérica. Ahora, es el primer cordobés en liderar Holcim Argentina.

LAS MAS LEIDAS