"Es la obra de inversión privada más importante de la provincia", así calificó Esteban Allasino, intendente de Luján de Cuyo a la puesta en marcha de la construcción de la Plataforma Logística Intermodal Internacional, una obra de $70 mil millones que se emplazará en un predio fiscal de 57 hectáreas en la localidad de Perdriel.
El proyecto, que contempla una inversión total en un plazo de cinco años, apunta a transformar al departamento en el principal nodo logístico del Corredor Bioceánico Central. La ejecución estará a cargo de una Unión Transitoria de Empresas (UTE) integrada por Andesmar Cargas, KRC Global (Grupo Kristich), Laugero Construcciones, Autotransportes Andesmar y Servicios y Mandatos. Fue la única oferente que superó todas las etapas del proceso licitatorio y asumirá la propiedad del terreno bajo un esquema de venta, en lugar del comodato previsto originalmente, lo que implica un mayor compromiso de inversión sostenida.
El intendente de Luján de Cuyo, Esteban Allasino, sostuvo que este avance es el resultado de un proceso que se remonta a la década de 1990. “En el año 95, el entonces intendente Luis Carral adquirió estas tierras, con la visión de que allí se construiría una plataforma logística intermodal sobre el corredor bioceánico. Durante décadas fue solo una idea, pero nosotros decidimos concretarla”, explicó.
La plataforma, cuya localización estratégica se encuentra junto al Parque Industrial de Luján y con acceso directo a la Variante Palmira–Agrelo de la Ruta Nacional 7 y al ferrocarril Belgrano Cargas, contará con infraestructura clave: una zona primaria aduanera, un parador con capacidad para hasta 10.000 camiones, estación de servicio, hotel, áreas gastronómicas, depósitos fiscales, cuartel de bomberos, destacamento de Gendarmería Nacional y un centro de transferencia ferroviaria. Además, se prevé el traslado del Puerto Seco actualmente operativo en Godoy Cruz.
“En Mendoza, la actividad logística representa en términos de producto bruto lo mismo que toda la actividad agrícola, ganadera y forestal. Es un sector que ha estado invisibilizado, pero que es esencial. Tenemos solo el 4% de la población del país, pero el 15% de los camiones de Argentina”, enfatizó Allasino, al contextualizar la importancia de esta iniciativa en términos económicos y geoestratégicos.
La iniciativa se enmarca en el Programa de Atracción de Inversiones del municipio, orientado a potenciar sectores como logística, turismo, agroindustria y energías limpias. Allasino subrayó que esta plataforma “no es un hecho aislado”, sino el resultado de un trabajo articulado con el sector privado y diversas instituciones, entre ellas la Universidad Nacional de Cuyo, YPF, el parque petroquímico y la red RIL (Red de Innovación Local).
Uno de los aspectos más destacados del proyecto es la incorporación del componente intermodal. “Vamos a poder hacer operaciones camión-tren en una zona fiscal. Esto es clave. Los contenedores que vengan por camión desde Chile o el Pacífico podrán subirse directamente al tren de cargas Belgrano y salir sellados al puerto de Buenos Aires, listos para exportar”, explicó Allasino. Esta funcionalidad, hoy inexistente en la provincia, permitiría reducir costos logísticos y mejorar la competitividad de las exportaciones regionales.
Según lo establecido en la adjudicación, en los primeros 24 meses deberán ejecutarse las obras correspondientes a los servicios para el transporte, entre ellas estación de servicio, hotel, áreas gastronómicas y el nuevo Puerto Seco. El plazo total para el desarrollo completo es de 60 meses.
A futuro, la Plataforma Logística se verá potenciada por la inminente habilitación de la Variante Palmira–Agrelo. “Cuando esa vía esté operativa, la totalidad del flujo pesado que hoy satura el Acceso Sur se derivará hacia esta nueva infraestructura, con impactos positivos tanto en la seguridad vial como en la calidad de vida de los vecinos”, explicó el jefe comunal.
Desde el punto de vista territorial, se prevé un desplazamiento progresivo de las empresas de servicios logísticos —hoy concentradas en Guaymallén y Godoy Cruz— hacia esta nueva centralidad en Perdriel. “Toda la operación vinculada a contenedores marítimos, galpones, depósitos fiscales y almacenamiento se trasladará aquí. Eso va a generar nuevas fuentes de empleo directo e indirecto para las familias de Luján”, aseguró Allasino.
Además, el proyecto contempla una conexión funcional con la zona franca de Mendoza, ubicada a menos de un kilómetro, lo que permitirá desarrollar actividades industriales con valor agregado para exportación bajo régimen fiscal diferenciado. “Esto es lo que nosotros llamamos integración logística productiva. Es una ventaja extraordinaria para radicar empresas orientadas al comercio exterior”, concluyó.
Esteban Allasino y Rodolfo Vargas Arizu
Esteban Allasino y Rodolfo Vargas Arizu coincidieron en la necesidad de generar este polo logístico.
Plataforma logística: de Mendoza al mundo
Consultado por Los Andes el Ministro de Producción, Rodolfo Vargas Arizu, ratificó que “Es una buena noticia para Mendoza, porque va a significar una mejora sustancial de la capacidad logística de la provincia”. Al referirse al impacto que tendrá esta infraestructura sostuvo: “potencia al resto de las actividades productivas que requieren servicios logísticos integrales, modernos, y competitivos con estándares mundiales. Eso permite exportar más, vender más y generar más trabajo y actividad económica”.
“Desde el Gobierno provincial ya veníamos impulsando el traslado del Puerto Seco a Luján, mediante una ley específica que se sancionó en 2023. Mantener esta operación en una zona urbana como Godoy Cruz es cada vez más inviable. El convenio que firmamos con el municipio de Luján para trasladar la Zona Primaria Aduanera y el Depósito Fiscal a la Ruta Nacional 7 es un ejemplo de que, cuando hay coordinación entre distintas jurisdicciones, se pueden hacer bien las cosas y trabajar juntos para que Mendoza crezca”, explicó Vargas Arizu
Para el ministro, esta obra se inscribe en una visión estratégica más amplia: “Mendoza se diversifica cada vez más: no solo es vitivinicultura. También producimos alimentos industrializados, metalmecánica, construcción, minería. Todas esas actividades requieren gran capacidad logística”.
En ese sentido, elogió el modelo de gestión que impulsa la provincia: “estamos transitando una etapa de cambios positivos y necesarios para el país, que lleva adelante el presidente Milei, pero que también inició el gobernador de Mendoza en su primer mandato, donde el Estado –municipal o provincial– fija las políticas en el marco del interés general, y el sector privado hace las inversiones, genera empleo y actividad económica”.