Lucha antigranizo, tokenizacion, sustentabilidad y uso del agua: los ejes de discusión del agro mendocino

Productores, empresarios y autoridades se reunieron en una nueva edición del ya tradicional Almuerzo de Fin de Cosecha organizado por las empresas Agrinet, Agromaq Virdó, Halpern SRL y Luján Agrícola.

El agro mendocino tuvo un encuentro especial donde planteó sus principales preocupaciones. - Foto: Gentielza
El agro mendocino tuvo un encuentro especial donde planteó sus principales preocupaciones. - Foto: Gentielza

En la jornada de este miércoles, el agro mendocino se reunió en el ya tradicional Almuerzo de Fin de Cosecha organizado por Agrinet, Agromaq Virdó, Halpern SRL y Luján Agrícola. La cita se llevó a cabo en las flamantes naves industriales de Halpern, una nueva unidad productiva de la empresa especializada el riego ubicada en Luján de Cuyo, y fue la ocasión ideal para que referentes del sector pusieran sobre la mesa los principales ejes en los que están trabajando: la ineficiencia de la lucha antigranizo, la tokenización, la sustentabilidad, el uso del agua y la necesidad de diversificar la matriz productiva de la mano de la minería.

El evento contó con la participación de alrededor de 300 personas, entre clientes y profesionales a los que las empresas organizadoras. También contó con una marcada presencia institucional, como los funcionarios Alfredo Draque, director de Agricultura; Teresa Badui, subsecretaria de Infraestructura y Desarrollo Territorial y representante de Mendoza en el Consejo Federal de Inversiones; Sergio Marinelli, superintendente General de Irrigación; Humberto Mingorance, presidente de Aguas Mendocinas; Esteban Allasino, intendente de Luján de Cuyo; Mariangeles García, Subsecretaria de Hacienda de Maipú, en representación del intendente Stevanato; Mauricio Badaloni, presidente de la Unión Industrial Argentina; Mauricio Díaz Telli, presidente de la Unión Industrial de Mendoza; Eduardo Pulenta, presidente del Consejo Empresario Mendocino; Hernan Norando, gerente de Operaciones de Mendoza Fiduciaria; Claudia Piedrahita, vicepresidenta de Wines of Argentina; Milton Kuret, director ejecutivo de Bodegas de Argentina; Carlos Fiochetta, gerente general de Coviar y Esther Sanchez, rectora de la Universidad nacional de Cuyo.

Martín Sánchez (Agromaq Virdó), Daniel Merlo (Luján Agrícola), Agustina Debernardi (AgriNet) y Sebastián Halpern (Halpern SRL). - Foto: Gentielza
Martín Sánchez (Agromaq Virdó), Daniel Merlo (Luján Agrícola), Agustina Debernardi (AgriNet) y Sebastián Halpern (Halpern SRL). - Foto: Gentielza

La ineficiencia de la lucha antigranizo

En los discursos de bienvenida, los representantes de las empresas dejaron en claro su postura respecto a temas de discusión en el agro mendocino. Agustina Debernardi, gerenta de Gestión de personas y Relaciones Institucionales de AgriNet, hizo foco en la ineficiencia del sistema de mitigación de la lucha antigranizo, apuntando especialmente al uso de aviones. “El método de lucha contra el granizo mediante aviones, promovido por diferentes gobiernos provinciales, es ineficaz y una pérdida de recursos. Está científicamente comprobado que este sistema no salva ninguna cosecha”, aseguró.

“En AgriNet, creemos fervientemente que la lucha contra el granizo no tiene un sistema más efectivo que el uso de nuestras mallas de protección. Es por ello que seguimos invitando a los diferentes gobiernos a un diálogo abierto y constructivo sobre este tema crucial. Es imperativo que el apoyo a cada uno de ustedes, que eligen nuestros productos para proteger sus cosechas, sea total y sin reservas”, sumó.

Un futuro tokenizado y sustentable

A su turno, Martín Sánchez, de Agromaq Virdó, hizo referencia al futuro de agricultura en Mendoza y Argentina con una apuesta por la adopción de sistemas de telemetría y trazabilidad y la tokenización, “una forma de volver al trueque”, como lo definió.

“Justamente, en Espacio Lodo, un hub de agronegocios del que somos socios, constituimos un equipo que apuesta a la agro innovación y los invitamos a visitarnos para analizar cómo podemos ayudarlos en su camino hacia una agricultura 4.0″, afirmó.

Por su parte, Daniel Merlo, de Luján Agrícola, hizo foco en la sustentabilidad como eje central en el desarrollo de la agricultura mendocina y reparó en la fortaleza de los productores en sobreponerse año a año a las dificultades climáticas y los tiempos complejos. “Es justo en estos tiempos más complejos cuando debemos estar juntos para sacar la agricultura adelante”.

La agricultura que viene es una agricultura sustentable, creo que el mayor desafío que tenemos hoy es pensar en tecnologías y la digitalización, en un plazo de tres a cinco años, en términos sustentables y sostenibles”, planteó Merlo.

Unas 300 personas se reunieron en uno de los nuevos galpones de Halpern. - Foto: Gentielza
Unas 300 personas se reunieron en uno de los nuevos galpones de Halpern. - Foto: Gentielza

El agua y la nueva matriz productiva

El cierre lo dio Sebastián Halpern, CEO de Halpern SRL y anfitrión de este año, quien reparó en la necesidad de resaltó cuidar el agua, tecnificarse para su uso más eficiente, la medición del recurso para evitar el derroche y la reinversión de esos recursos en obras de conducción y presurización, y una vez usada, seguir tratando y reutilizándola.

El empresario, como ya lo hizo en año pasado, hizo foco en la necesidad de avanzar en Mendoza en una minería responsable, controlada y sustentable, que permitan cobrar regalías para realizar las obras hídricas imprescindibles en la provincia y mostró su apoyo total al plan que está ejecutando el gobierno provincial de Alfredo Cornejo. También se mostró a favor de la aprobación del nuevo proyecto de ley de aguas impulsado por Marinelli y la necesidad de que el mismo llegue a la Legislatura antes del 31 de diciembre.

“No podemos ignorar la importancia de contar con el apoyo adecuado para llevar nuestra producción agrícola al siguiente nivel. Se necesitan nuevas obras de infraestructura que faciliten el transporte y la comercialización de los productos; una mejor, más segura y rápida conexión con el Pacifico; una aduana más ágil; un puerto terrestre con más y mejores servicios; y a todo esto agregarle un mejor acceso a tecnologías avanzadas que aumentan nuestra eficiencia y sostenibilidad. Además, es crucial que se implementen nuevas líneas de crédito accesibles para que los productores puedan invertir en mejoras tecnológicas, expandir y hacer más eficientes sus operaciones”, cerró Halpern.

Seguí leyendo:

Tenemos algo para ofrecerte

Con tu suscripción navegás sin límites, accedés a contenidos exclusivos y mucho más. ¡También podés sumar Los Andes Pass para ahorrar en cientos de comercios!

VER PROMOS DE SUSCRIPCIÓN

COMPARTIR NOTA