13 de febrero de 2025 - 16:01

La inflación de enero fue de 2,2% y en un año acumula un alza de 84,5%

El Indec dio a conocer la cifra del Índice de Precios al Consumidor y es la más baja desde julio de 2020. El número difundido fue el que esperaba el gobierno en sus estimaciones. Restaurantes y hoteles fue el rubro con mayor incremento.

La inflación se desaceleró al 2,2% en enero, el nivel más bajo en casi cinco años, y acumula un 84,5% en doce meses, por lo que logra perforar los tres dígitos.

El Ministerio de Economía destacó que el dato confirma la "continuidad del proceso de desinflación". La inflación mensual fue la más baja desde julio de 2020, y la menor para un mes de enero desde el 2018.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (indec), la variación interanual del 84,5% interanual marca el noveno mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.

A su vez, la inflación interanual a enero fue la menor desde septiembre de 2022.

Embed

"La profundización del sendero de desinflación puede apreciarse también en el análisis de medias móviles de la variación del IPC, que permite extraer tendencias más allá de la volatilidad de muy corto plazo", destacó el Palacio de Hacienda.

En esta línea, la media móvil de 3 meses fue de 2,4% mensual (-0,2 p.p. vs. diciembre de 2024), el menor registro desde agosto de 2020, en tanto la de 6 meses fue de 2,9% mensual (-0,3 p.p. vs.diciembre de 2024), la menor variación desde noviembre de 2020.

Inflación IPC enero 2025.jpeg

Economía destacó que "este sendero de reducción en la inflación se da en un contexto de crecimiento del nivel de actividad (+6,4% acumulado entre abril y noviembre según el EMAE desestacionalizado) y suba en los ingresos de la población, destacándose los incrementos en términos reales en diciembre de 18% interanual en el salario promedio del sector privado registrado (SIPA), 12,8% en el haber jubilatorio y 107% en la Asignación Universal por Hijo".

Inflación por rubros

El costo de vida podría haber sido menor si no fuera porque, en medio de la temporada veraniega, el rubro Restaurantes y hoteles se disparó 5,3%.

Detrás se ubicaron los servicios de Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con una suba del 4%, por incrementos en Alquiler y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.

Inflación IPC enero 2025 detalle de alza de precios.jpeg

Inflación de enero por rubro y regiones

La división con mayor incidencia en NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos.

En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).

Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%).

A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.

Inflación por rubros y regios en enero 2025 - Indec.jpeg

Las expectativas del gobierno por la inflación

El martes, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que la inflación de enero sería de alrededor del 2,3%, y destacó que de confirmarse esa cifra esta semana será "la más baja" de su gestión.

"Está en torno a lo que predijo el mercado, que en base a las expectativas está en el orden del 2,3%, y yo creo que debiera venir en torno a eso, con lo cual, va a ser el más bajo nuestro", celebró el funcionario nacional sobre el índice que difundirá el INDEC.

En declaraciones al programa "Pan y circo", que conduce Jonatan Viale por Radio Rivadavia, Caputo evaluó que será una "noticia muy positiva".

"Quiere decir que el proceso de desinflación se continúa y, obviamente, que va a continuar porque estamos haciendo lo que hay que hacer para que eso pase", sostuvo.

Por su parte, el jueves pasado el BCRA dio a conocer el resultado del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), en el que consultoras, centros de investigación locales e internacionales y entidades financieras de Argentina estimaron una inflación mensual de 2,3% para enero (-0,2 p.p. respecto del REM previo).

En tanto, el Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) reveló que la inflación del mes de enero cerró en 2,5% y afectó más a los hogares de mayores ingresos.

El director ejecutivo del Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) y ex ministro de Educación, Nicolás Trotta, precisó que las diferencias metodológicas son fundamentales de cara a la realidad del poder de compra de los trabajadores.

"Existe cada vez más coincidencia entre analistas de que hay una significativa subestimación metodológica en la medición del Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) debido a la muy baja ponderación que tienen los precios de los servicios públicos en el índice, cosa que no ocurre en el IPC (Índice de Precio al Consumidor) que calcula el gobierno de CABA".

La inflación de la Ciudad de Buenos Aires fue del 3,1% en enero, con un descenso respecto del 3,3% de diciembre.

El índice en la Ciudad registra una inflación anual del 100,6% en los últimos doce meses, con una reducción de 36,7 puntos porcentuales con relación al año previo.

LAS MAS LEIDAS