7 de septiembre de 2025 - 00:00

La fórmula de Australia y BHP que buscan replicar en Argentina

Norma Ramiro, exfuncionaria de la Comisión Australiana de Comercio e Inversión, explicó cómo el modelo público-privado de Australia logró convertir a sus proveedores en exportadores.

Norma Ramiro, quien trabajó 23 años en la Comisión Australiana de Comercio e Inversión, habló sobre el modelo del país de Oceanía para desarrollar sus proveedores mineros. El trabajo de este país empezó en 1983, cuando decidieron convertirse en exportadores de bienes y servicios del sector. Con una economía atada a que son 29 millones de habitantes, decidieron que aquellas empresas que crecían en la economía interna debían tener oportunidades para exportar estas capacidades. En la actualidad, el 14% del PBI del país está vinculado a vender al resto del mundo, en lugar de quedarse en su mercado interno. Para eso trabajaron en un programa público-privado, donde la prioridad es darles competitividad en otros mercados.

La especialista, que tiene hoy una consultora vinculada al tema, contó cómo fue la experiencia, que si bien dijo que no se puede importar directamente, tiene herramientas para adaptarse a Argentina. El país cuenta como ventajas con una creciente actividad minera y proveedores que han sumado experiencia en las últimas tres décadas, desde que iniciaron explotaciones mineras de mayor escala. Además, explicó, hay un mercado creciente a nivel global, por lo que ver la experiencia australiana y buscar los mismos objetivos puede significar revolucionar la matriz productiva nacional.

-¿Qué caracteriza al sector de proveedores mineros de Australia?

-El modelo se basa en un sector empresarial que se llama METS. Que incluye a todas las empresas que prestan servicios y tecnología a la industria minera y capacitación. En inglés esto se traduce mining, equipment, technology and services. Para entender por qué se promociona tanto esto, antes hay que ver que el modelo económico australiano está basado en la exportación. Esto quiere decir que cualquier empresa que se forma en Australia tiene un montón de oportunidades para salir a exportar fuera del país.

-¿En qué rubros están estas empresas?

-Brindan desde servicios de tecnología, ingeniería, automatización, exploración, muchos software, mucho valor agregado. Además, tienen muchas herramientas para que puedan salir al mundo y exportar estos servicios. La diferencia es que Australia, que es un país muy chico de tan solo veintinueve millones de habitantes, nos encontramos con entre dos millones y medio y tres millones de pymes, de las cuales cuatro mil quinientas empresas o cinco mil empresas son empresas proveedoras de servicios, que componen este ecosistema de METS. Todas están bajo un solo paraguas, que se llama Austmin que vendría a ser como una gran cámara que está en todos los estados, que tiene una fuerte coordinación nacional.

-¿Sucede lo mismo con los proveedores mineros?

-Las políticas están centradas en, por ejemplo, el compre local. Esto está perfecto, porque las operadoras y los inversores a nivel global ellos son muy conscientes de la compra y contratación local, pero no hay que olvidarse que estos son inversiones que estamos hablando de miles y miles de millones de dólares que tienen que cumplir con un montón de requisitos, regulaciones a nivel global porque son empresas que cotizan en las bolsas ya sea de de Canadá o en la bolsa de Londres o en la bolsa de Australia . Esto significa que sí o sí tienen que cumplir con las normas locales de contratación local y de justamente darles trabajo.

-¿Podrían aplicarse medidas como las de Australia en Argentina?

-Nosotros decimos que Argentina va a exportar cobre y oro. Pero nos olvidamos totalmente de los proveedores de servicios. Nos olvidamos o no se tiene en cuenta la posibilidad de exportar desde estas empresas. Yo vengo con un concepto a transmitir que es distinto: pensamos que no hay minería si no hay proveedores.

-¿Cómo avanzaron en Australia?

-Se formó un ecosistema público privado, al que yo le digo el famoso modelo de triple hélice. Ahí están la industria, las universidades y el gobierno trabajando en conjunto. En este esquema los gobiernos facilitan todas las regulaciones y reglamentaciones para justamente otorgar las concesiones, para la perforación, exploración y de todo el desarrollo de lo que es un proyecto minero. El gobierno también facilita herramientas de financiamiento que contribuyen a que a que estas METS. También trabajan para que estas pymes, que se comienzan a formar, a su vez se apalanquen en todo lo que ofrecen los centros de investigación de las universidades y por eso la universidad tiene un rol fundamental.

Este último actor capacita a los cuadros técnicos en base a las necesidades que tienen estas empresas, desarrollan tecnologías justamente que luego las exportan las METS. Por eso la industria, las universidades, la academia y el gobierno trabajan en una alianza entre desarrollo de tecnología. Participa también el equivalente al Conicet de Australia. Es decir cómo o las universidades cómo se relacionan con las industrias para desarrollar tecnologías que después aplican en los proyectos locales y a su vez se exportan. Así hay centros de investigación colaborativa, donde por ejemplo, ahora se está hablando mucho del hidrógeno verde y conforman un centro de investigación específico.

-¿Cómo son estas herramientas de financiamiento?

-Tenés una agencia de inversiones y de promoción de comercio internacional, que ayuda a la promoción a nivel global. Hay mucha inversión en I+D. Los fondos vienen de programas del gobierno que ofrece reducción en pago de ciertos pagos impositivos. Hay uno específico de ayuda económica para exportar tecnología.

Otra herramienta que se usa mucho son los tratados de libre comercio. Australia tiene más de catorce con Asia Pacífico, con Europa, con Estados Unidos y con Latinoamérica. Hay una relación muy colaborativa y de complementación con Chile, con quienes firmaron el primer tratado. ¿Por qué menciono los tratados de libre comercio? Porque uno de los ítems es justamente cómo se negocian las tarifas. Tiene que ver con qué pagan estas tecnologías o estos servicios al ingresar a estos mercados. Si soy una empresa argentina que quiero vender en Australia, los aranceles que voy a pagar van a ser más altos que si yo estuviese ya instalada.

-¿Además de que Argentina tome alguna de estas medidas, hoy hay trabajo con el país?

-Sí, hay financiamiento y también seguro de riesgo comercial internacional a través de Export Finance, otra agencia que ayuda a grandes empresas que quieran desarrollar proyectos en conjunto, como podría darse por ejemplo entre Argentina y Australia. Ellos acercan financiamiento para desarrollo de proyectos, estoy hablando de millones y millones de dólares. Un ejemplo es la empresa de Buquebus, que hoy construye los ferries que conectan Buenos Aires con Montevideo. Se construyen en Hobart y a través de Export Finance se consigue financiamiento para desarrollar un proyecto en conjunto en beneficio de los dos países.

-¿En cuánto tiempo y cómo se vio el impacto?

-Todo este proceso se desarrolló bajo políticas públicas que se piensan a largo plazo y eso es importante. Se apuesta mucho a esta integración de los tres sectores, minería, academia y gobierno, se impulsó la formación de clusters de innovación dentro de las universidades, con las empresas y el Estado. No me refiero solo al gobierno federal, sino también al provincial. Otorgan muchos beneficios fiscales para la empresa y la universidad.

-¿Hubo otras experiencias en el mundo?

-Este modelo ya lo plasmó Chile y lo está plasmando Perú, adaptándolo a esos mercados. Por eso no me llama la atención que haya empresas chilenas que quieran ir a participar en San Juan de procesos de licitaciones y demás. Ellos también dijeron, nosotros ya estamos abasteciendo nuestro mercado local, ahora, ¿dónde podemos? Si no es Argentina será tal vez mismo en Perú, o será en África o será en Estados Unidos o en el mismo Australia. De hecho, para IMARC, que es un encuentro similar a lo que es la PDAC, hay una delegación de 60 empresas chilenas que están visitando Australia.

LAS MAS LEIDAS