En diálogo con Aconcagua Radio, el economista Gustavo Girado —magíster en Relaciones Internacionales por FLACSO, licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires y director de la carrera de especialización en estudios sobre China contemporánea en la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) — analizó la reciente suspensión momentánea de los aranceles entre China y Estados Unidos, en un contexto de fuerte tensión comercial que se viene arrastrando desde la guerra económica desatada a principios de abril por Donald Trump.
Girado fue tajante al referirse al paso atrás dado por Washington: “Es claramente una resignación que han llevado a cabo, porque estaba muy firme China en su posición, ya que el descalabro había sido causado por la administración norteamericana y estaba totalmente llamado a ser un fracaso”. Según explicó, las consecuencias de esa política proteccionista no solo afectaron la relación bilateral con el gigante asiático, sino que también tuvieron un impacto interno en la economía estadounidense: “Esto trajo consecuencias domésticas, al interior de Estados Unidos, y esto se vio en la demanda de tener esta reunión urgente en Ginebra, que por ahora es una paz momentánea”.
Por otra parte, Girado también se refirió al Foro China-CELAC que se desarrolla en estos días y destacó la mirada desconcertada que genera Argentina en el escenario internacional: “Se nos mira con mucha curiosidad porque no pueden comprender las decisiones que toma Argentina a nivel global”. En este sentido, propuso una hoja de ruta clara: “Lo que debería hacer Argentina es acercarse a los BRICS, lo que debería ser Argentina es estar en este momento en la reunión de la Celac”.
La entrevista completa dejó entrever las múltiples capas que atraviesan la política exterior argentina, no solo en su vínculo con China sino también en el modo en que se posiciona (o no) ante los nuevos ejes del poder global. Escucha la nota completa acá y podés escuchar la radio en vivo en www.aconcaguaradio.com.