11 de julio de 2025 - 19:17

Fecovita abrió un espacio de degustación para sus vinos de media y alta gama

El sitio está abierto a mendocinos y turistas, y se pueden probar y comprar las distintas marcas que elaboran los productores asociados.

Fecovita se asocia a marcas de consumo masivo, pero también tiene otras de media y alta gama. Buscando que éstas tuvieran más llegada al público, surgió “Espacio Fecovita”, un sitio ubicado frente a las oficinas de la entidad, en Gutiérrez (Maipú) y que puede ser visitado por mendocinos y turistas, tanto locales como internacionales.

La edificación tiene más de 100 años y era una antigua bodega que se compró hace muchos años a la familia Ruiz. Para esta iniciativa fue reciclada, conservando su estructura de ladrillos a la vista y los techos de caña con tirantes de madera originales. Cuenta con una sala de reuniones para 35 personas, zona de degustación, cava y un espacio de parrilla.

Espacio Fecovita 2.jpg

Un vínculo diferente con los consumidores

El presidente de la Federación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas, Rubén Panella, comentó que se abrió un concurso interno con el objetivo de que surgieran propuestas para que las marcas de media y alta gama del grupo tuvieran más llegada al público. Y la ganadora fue la de este espacio para recibir turistas y mendocinos, y ser un centro de reuniones para empresas y otras actividades, como sunsets.

Incluso, han recibido a clientes del exterior para que degusten los vinos. La idea, además, es repliclarlo en distintas capitales de Argentina, para generar ámbitos que favorezcan el conocimiento de los productos que elaboran por parte de los consumidores.

En el mes y medio desde que abrió sus puertas ya ha recibido bastante público, contó Panella, y se ha usado para diversos eventos. De hecho, la cena de cierre del Día Internacional del Cooperativismo se realizará allí.

Vinos Fecovita.jpg

Entre las marcas que pueden encontrar los visitantes están: Bodega Estancia Mendoza, Bodega Los Helechos, Finca Magnolia, Dilema, Texto Súbito y la línea Colina de Oro, dedicada a los fundadores de Fecovita - el italiano Juan Giol y el suizo Bautista Gargantini-, que incluye Los Fundadores, Las Bondino (sus esposas) y Polizones (porque uno de ellos llegó a Argentina de polizón en un barco). También, la línea Giol, que tiene tres vinos elaborados a partir de uva criolla: clarete, naranjo y blanco.

Espacio Fecovita se encuentra a 10 minutos del centro de la Ciudad de Mendoza -en Adriano Gómez 146, de Gutiérrez, Maipú- y a 600 metros de la estación Gutiérrez del metrotranvía. Se suma al circuito turístico vitivinícola de la zona, con una propuesta de degustación de tres vinos por $5.000 (que se toma como crédito si alguien compra productos).

El horario de atención es de lunes a viernes de 10 a 17 y no es necesario hacer reserva previa para degustaciones. Para utilizar la sala de reuniones y recibir un asesoramiento personalizado para la compra de vinos, pueden escribir al 261 346 3912.

Espacio Fecovita 3.jpg

Cambios en el INV

Más allá de que el encuentro tenía como finalidad dar a conocer el Espacio Fecovita a la prensa, uno de los temas obligados de charla fue el efecto que puede tener en la industria el decreto de modificación del INV.

Marcelo Federici, secretario de Fecovita, comentó que están expectantes y esperan poder entender qué alcance tiene las modificaciones que establece el decreto del Ejecutivo nacional, porque cambia la ley del vino y la mayor parte de las regulaciones que tiene el Instituto Nacional de Vitivinicultura se sostienen en esa “ley madre”. De ahí que haya que ver si se mantiene la vigencia -o no- de cada una de estas resoluciones.

Planteó que se necesitan reuniones de trabajo para ir analizando de qué manera esas modificaciones afectan el normal desempeño de la industria vitivinícola, en particular de las bodegas. En ese sentido, resaltó que la cuentan la ventaja del momento de emisión del decreto, con un tiempo antes de la próxima cosecha, lo que da un margen para poder acordar diversos aspectos de esta nueva normativa.

Pese a eso, consideró que se requiere de encuentros urgentes entre entidades vitivinícolas, productores, elaboradores y el mismo IVA para analizar cómo se sigue trabajando, porque las bodegas fraccionan vino todos los días y, si bien la elaboración arranca en 2026, necesitan tener en claro cuáles van a ser las prácticas y el manejo, para evitar cometer alguna infracción en el nuevo contexto normativo.

Federici comentó que es cierto que la industria estaba muy regulada y que consideran que se debe ir adaptando para permitir cambios y también para acomodarse a cómo se maneja la vitivinicultura en otras partes del mundo, porque en el mercado externo se compite con esas regulaciones.

El lugar de asistencia para pymes estará dentro del edificio del Instituto Nacional de Vitivinicultura, ubicado en Av. San Martin de Ciudad

Pero indicó que sí se deben mantener ciertos controles, fundamentalmente en lo que tiene que ver con la genuinidad del vino. Y si bien, con esta nueva normativa, el INV va a enfocarse en el producto final, resaltó que se deben asegurar mecanismos hacia atrás de la cadena, en la producción primaria, que den transparencia y garantías al consumidor.

Otro de las modificaciones que estableció el decreto es que las verificaciones pueden ser realizadas por terceros. Sobre esto, el secretario de Fecovita comentó que esperan tener más precisiones sobre lo que significa tercerizar este tipo de servicios. Precisó que no está claro si se refiere a la denominación de origen controlada, que en el mundo es avalada por los mismos productores o agrupaciones, o si se refiere a otro tipo de controles.

Subrayó que los laboratorios del Instituto Nacional de Vitivinicultura están altamente equipados y que la industria no tiene el mismo nivel de equipamiento, por lo que dudó de que la analítica que hoy se realiza sobre los vinos sea pasible de una tercerización. “Sí creemos que se pueden hacer algunas certificaciones, pero también hay que ver cómo se implementa, porque hay que ver cómo se trabaja para avalar que ese laboratorio específico puede prestar ese servicio a la industria”, advirtió.

LAS MAS LEIDAS