En la empresa Newsan, una de las que ensambla celulares y otros equipos tecnológicos en Tierra del Fuego, ya advierten por eventuales despidos de trabajadores a raíz del impacto que tendrá la eliminación de aranceles a la importación de celulares y la reducción de los gravámenes internos a celulares, televisores y aires acondicionados producidos en la provincia patagónica, que cuenta con una protección especial hace años.
Vale recordar que, en 2017, la gestión de Mauricio Macri había adoptado un esquema de baja gradual de los impuestos internos a los productos electrónicos, lo que progresivamente llevaría a eliminar las ventajas impositivas con las que cuenta la producción de la isla. Sin embargo, en 2021, el gobierno de Alberto Fernández dio marcha atrás con las modificaciones y volvió al esquema proteccionista.
Ahora, las nuevas medidas de Javier Milei, que se aplicarán en dos etapas (el viernes próximo y en enero de 2026), generaron malestar en Tierra del Fuego. Más allá del arco político local, en la compañía Newsan salieron al cruce y dieron un magro panorama para sus trabajadores.
“Tierra del Fuego depende mucho de las electrónicas y hay que ver qué pasa con esa gente”, afirmó este martes Luis Galli, CEO de Newsan, durante el Congreso Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).
De 11.000 empleados de Newsan, 1.000 están destinados a la producción de celulares en Tierra del Fuego. “Esto es un golpe duro. Tengo que entender bien cuando salga la reglamentación, el decreto y la resolución, pero si es como está planteado, la reducción a cero de derechos en celulares, es muy difícil competir”, sumó el empresario.
Luis Galli, CEO de Newsan
Luis Galli, CEO de Newsan
Gentileza / Clarín
Según la declaración de Galli, el impacto no es tanto para las empresas, que se adaptan a los distintos contextos, sino en los trabajadores de Tierra del Fuego. Es que en los últimos años, Newsan aceleró su expansión a distintas unidades de negocio, que abarca la pesca y exportación de langostinos, merluza negra, calamar y otras especies; cultivo de mejillones y de trucha arco iris; producción de miel, aceite de oliva, maní y derivados. Además, en 2024 sumó presencia en el consumo masivo al quedarse con las marcas de P&G en Argentina y sumó acciones en el sector energético.
La otra gran empresa que ensambla productos electrónicos en Tierra del Fuego es Mirgor, pero son unas 30 en total que aprovechan el régimen industrial de esa provincia del sur del país.
La respuesta de Sturzenegger a Galli por el empleo
"Ayer decía el CEO de Newsan que faltaba para converger en productividad. Es un clásico que las industrias protegidas nunca convergen en productividad. Una posible razón la propuse en mi trabajo Endogenous Learning and Trade Policy. Ahí postulaba que como la protección viene motivada por el diferencial de productividad, el empresario internaliza el efecto de la mejora de su productividad en la baja de protección y por ende nunca converge a la productividad internacional. El resultado: por diseño nunca habrá convergencia", señaló el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en un posteo de X.
"Pienso que abrir la importación de bienes de capital usados va a llevar a nuestra industria de bienes de capital a ser de clase mundial en unos años. Pero si manteníamos la protección se hubieran quedado donde están, añadió el ministro de Javier Milei", definió.
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/fedesturze/status/1922626987773813048&partner=&hide_thread=false
"Es cierto que la menor protección pueda reducir algún empleo en la isla, pero el menor costo de la electrónica para 47 millones de argentinos implica un dinero 'extra' en el bolsillo que gastarán en otras cosas. ¿Cuánto empleo creará ese gasto adicional? Mucho más que los que se pierden, porque el ensamblaje es una actividad poco mano de obra intensiva, por ejemplo, relativo a servicios. En algún momento habíamos hecho una estimación y la perdida neta de empleos por el régimen de la isla para el total del país era de unos 60.000 empleos", explicó.