14 de mayo de 2025 - 19:00

Tras la salida del cepo, bajó la actividad de los "arbolitos" en Mendoza: quién les compra dólares

Desde la liberación cambiaria, muchas personas optan por adquirir dólares a través de home banking y el mercado informal se vio afectado en todo el país.

Tras la salida del cepo y la eliminación de las restricciones en el mercado cambiario, los argentinos pueden comprar dólares para atesoramiento sin tope mensual por medio de su banco de cabecera. En este contexto, el mercado del dólar paralelo se vio afectado ante la disminución de operaciones y así lo reflejan los llamados "arbolitos" que trabajan en el centro de Mendoza.

La salida del cepo fue adoptada por el actual Gobierno de Milei el pasado mes de abril en búsqueda de consolidar el proceso de estabilización, dar previsibilidad a los agentes económicos y fomentar la inversión en el país.

A partir de esta decisión, las personas humanas pudieron volver a comprar dólares sin límites ni restricciones previas a través de home banking. En otras palabras se terminó el cepo para los ahorristas que se restituyó en el final del gobierno de Mauricio Macri y se profundizó en la gestión de Alberto Fernández, el cual tenía un límite de 200 dólares por mes por persona.

La única restricción que quedó vigente es para comprar dólares con pesos efectivo por ventanilla. En este caso, solo se pueden comprar 100 dólares por mes.

Esta medida en el régimen cambiario empezó a regir desde el pasado 14 de abril y la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) puede fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400.

El mercado informal tras la salida del cepo

Debido al levantamiento del cepo, muchas personas optan por adquirir dólares a través de home banking y el mercado de los denominados “arbolitos”, que era una de las opciones más recurridas para el intercambio de divisas, se vio afectado en todo el país.

En Mendoza, suelen situarse sobre los alrededores de calle San Martín y Catamarca del centro mendocino. A su vez, muchas cuevas se encuentran en las clásicas galerías del centro.

"Nos ha afectado un poco pero se sigue moviendo de todas maneras, pero si bajó mucho la brecha”, aseguró Joel, un arbolito situado sobre calle Catamarca.

Ante el sorpresivo anuncio de la salida del cepo por parte del gobierno nacional, el arbolito afirmó que “nos hizo perder mucho dinero para los que tenemos las oficinas". "A principio de abril se llegó a pagar hasta $1370 y bajo una locura después de lo del cepo", explicó.

En Mendoza, los “arbolitos” se mudaron a Facebook
Tras la salida del cepo cambiario, el mercado de los

Tras la salida del cepo cambiario, el mercado de los "arbolitos" se vio perjudicado en Mendoza.

De todos modos, las cuevas para realizar transacciones informales en moneda extranjera siguen siendo una opción elegida para aquellos usuarios que no tienen respaldo para blanquear todo su dinero y prefieren que no queden registradas las operaciones financieras.

Actualmente, en las cotizaciones oficiales, la moneda estadounidense se mantiene en $1100 (compra) y $1150 (venta), mientras que el blue en las cuevas mendocinas se promociona a $1110 (compra) y $1180 (venta).

Búsqueda de pesos chilenos

A su vez, otra de las monedas más buscadas por los mendocinos es el peso chileno, que actualmente se encuentra a $1180 para la compra y $1320 para la venta. "Ahora se mueve bastante la venta para los argentinos que viajan a Chile", comentó Joel.

Otra de las opciones viables para los mendocinos en el intercambio de divisas es una reconocida financiera y casa de cambios que tiene varias sucursales en la provincia. Sin embargo, advirtieron que para adquirir cualquier tipo de divisa en dicha entidad "es necesario ser cliente y contar con ingresos demostrables".

Además, el cliente no puede ser beneficiario de algún plan social y "solo se puede realizar una sola operación por persona por mes y debe ser consolidado todo en un mismo medio de pago".

LAS MAS LEIDAS