El Centro de Economía y Política Argentina (CEPA), presentó su informe en el que analiza la cantidad de personas trabajadoras registradas en el sector privado en la provincia de Mendoza en enero de 2025 y su evolución desde noviembre 2011. Para su realización, se utilizó una metodología cuantitativa, en base a la información publicada por el Ministerio de Capital Humano de la Nación vinculada a las bases del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).
Durante 2024, la dinámica de empleo empezó errática, pero se consolidó, a diferencia de la media del país, con una importante creación de puestos de trabajo que se interrumpió en enero 2025. Con este resultado, diciembre de 2023, la provincia lleva un crecimiento neto de 3.554 puestos de trabajo registrados en el sector privado. Esto equivale a 1,5% del total de empleos privados de la provincia. No hay que olvidar que Mendoza, que en los años previos tuvo una recuperación de empleo muy por debajo de la media nacional, en el período analizado se crearon más puestos de trabajo que en los 4 años anteriores. Esto ocurre a contramano de lo que sucede en el promedio del país donde se profundiza la destrucción de puestos de trabajo.
En Mendoza, las principales actividades en materia de empleo son la Industria Manufacturera y el Comercio, que explican el 36,7% de los puestos de trabajo registrados en el sector privado. En tercer orden, le sigue Servicios Inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler abarcando un 13,5% del total. Así, en la comparación interanual, los cuatro sectores más afectados son: Construcción (-13,0%), Servicios Comunitarios (-6,0%). Finanzas (-5,5%) y Transporte y Almacenamiento (-2,8%). Por el contrario, los sectores que crearon empleo fueron Electricidad, gas y agua (+6,6%) y Agricultura y Ganadería (+6,2%).
En lo que se refiere a jurisdicciones, Mendoza se encuentra dentro del reducido grupo de provincias que registran crecimiento del empleo entre noviembre 2023 y enero 2025: Mendoza (+1,5%), Chubut (+1,3%) y Neuquén (+2,4%). Un segundo grupo redujo sus puestos de trabajo entre 0,01% y 5,0%: Chaco, Misiones, Tierra del Fuego, San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Salta, Entre Ríos, Catamarca, CABA, Jujuy y Tucumán. Entre las más perjudicadas, aquellas cuya caída es superior a 5%, se encuentran: La Rioja, Formosa, Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis y La Pampa.