5 de mayo de 2025 - 14:07

Cae la cantidad de turistas extranjeros y cruje el sector

En el primer trimestre del 2025 bajó 9,9% la cantidad de turistas extranjeros que ingresaron vía aérea.

La salida del cepo cambiario y la leve suba del dólar oficial han impactado en todas las actividades de la economía. Con relación al turismo se da una doble consecuencia que, por otra parte, tiene efectos contrapuestos. Por un lado, la posibilidad de que la tarifa esté más cerca o por encima del precio del dólar blue es un efecto positivo. Por el otro, la corrección no mejora la competitividad local con relación a los otros destinos por lo que Mendoza continúa cara en dólares.

Los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) que muestran el flujo de turistas internacionales, registraron en marzo de este año un saldo negativo de 1.149,3 miles de visitantes internacionales por todas las vías de acceso al país. El informe precisó que en el tercer mes del año ingresaron 784,7 miles de visitantes; de los cuales 479,6 miles fueron turistas y 305,1 miles fueron excursionistas. La diferencia entre una categoría y otra es que los primeros pasan al menos una noche en el país mientras que los segundos no alcanzan a cumplir las 24 horas sino que son pasajeros en tránsito.

En marzo de 2025, la cantidad de turistas extranjeros que ingresaron a Mendoza por vía aérea registró una caída del 4,6%, mientras que el ingreso terrestre a través del paso Cristo Redentor disminuyó un 3,6%. Al analizar el turismo receptivo por el Aeropuerto Internacional El Plumerillo durante el primer trimestre del año, la baja fue del 9,9% en comparación con el mismo período de 2024. Según el informe oficial, el gasto total de los visitantes extranjeros en la provincia superó los 51 millones de dólares, lo que representa una disminución del 4,7% respecto al trimestre anterior.

Durante el primer trimestre de 2025, el turismo receptivo en Mendoza mostró una doble cara: mientras que el ingreso de visitantes por vía aérea cayó casi un 10%, el ingreso por el Paso Cristo Redentor creció un 18,7%. Sin embargo, la diferencia más contundente estuvo en el gasto: los turistas que llegaron en avión gastaron en promedio 129 dólares diarios, casi el triple que quienes arribaron por vía terrestre, cuyo gasto promedio fue de 45,6 dólares por día. El perfil también varió: el turismo aéreo se concentró en viajeros de mayor poder adquisitivo que eligieron hoteles de alta categoría, mientras que los ingresos por el paso fronterizo respondieron mayoritariamente a visitas familiares de corta estadía y bajo gasto, con fuerte presencia chilena.

La tendencia a la baja también se refleja a nivel nacional. En marzo, se estimaron 232.400 llegadas de turistas no residentes a Argentina por vía aérea, lo que implicó una disminución interanual del 9,6%. El 89,2% de esos ingresos se concentraron en los aeropuertos de Ezeiza y Jorge Newbery, mientras que el resto ingresó por Córdoba y otras terminales aéreas. Según datos del Indec, la mayoría de los visitantes llegaron desde Europa (15,8%), Brasil (14,6%) y el bloque conformado por Estados Unidos y Canadá.

El análisis del primer trimestre de 2025 muestra una caída aún más pronunciada: el ingreso de turistas internacionales se redujo un 17,2% respecto al mismo período del año anterior. En contrapartida, las salidas de argentinos al exterior crecieron de manera exponencial. En total, se contabilizaron 467.800 turistas residentes que viajaron fuera del país, lo que representa un incremento interanual del 71,5%. Los aeropuertos de Ezeiza y Mendoza concentraron el 85,9% de esas salidas. El encarecimiento del país en dólares continúa siendo uno de los principales factores que explican esta tendencia.

Qué pasó con los turistas

Durante el primer trimestre de 2025, el Aeropuerto Internacional de Mendoza registró la llegada de 39.900 turistas no residentes, lo que representa una caída del 9,9% en comparación con el mismo período del año anterior. En contrapartida, 51.500 turistas residentes salieron al exterior desde esa terminal, marcando un incremento interanual del 114,2%. El saldo fue negativo: 11.600 personas más salieron que ingresaron.

Entre los turistas extranjeros que arribaron a Mendoza, los chilenos lideraron las estadísticas con una participación del 24,6%, seguidos por los brasileños, que representaron el 23,8%. El motivo principal del viaje fue “vacaciones y ocio”, categoría que concentró el 71,4% del total del turismo receptivo.

En cuanto al tipo de alojamiento elegido por los visitantes, los hoteles de 4 y 5 estrellas fueron los más demandados, con una preferencia del 36,8%. En segundo lugar se ubicó el alquiler de casas o departamentos, opción seleccionada por el 31,7% de los turistas.

En total, se registraron 402.300 pernoctaciones. La ciudad de Mendoza concentró el 45,2% de las estadías, mientras que el resto de la provincia absorbió el 32,3%. La estadía promedio fue de 10,1 noches, aunque los turistas provenientes de Europa y otras regiones del mundo alcanzaron un promedio superior: 17,9 noches.

El gasto total de los turistas no residentes en la provincia ascendió a 51,9 millones de dólares. El gasto diario promedio se ubicó en 129 dólares, y los visitantes brasileños fueron los que más desembolsaron por día: un promedio de 186 dólares.

El saldo del Cristo Redentor

Durante el primer trimestre de 2025, ingresaron al país 50.000 turistas no residentes por el Paso Internacional Cristo Redentor, lo que representa un incremento del 18,7% en comparación con el mismo período del año anterior. En paralelo, 430.600 turistas residentes salieron del país por este paso fronterizo, marcando un aumento interanual del 166%. El saldo fue ampliamente negativo: 380.600 turistas más salieron que entraron.

Del total de turistas no residentes, el 70,3% eran chilenos, lo que equivale a 35.200 personas. En cuanto a los motivos del viaje, el 49% indicó que vino a Mendoza para visitar a familiares o amigos, mientras que el 40% declaró que su propósito principal fue disfrutar de vacaciones o actividades de ocio.

Respecto al tipo de alojamiento, el 48,8% de los turistas no residentes se hospedó en casas de familiares o amigos, mientras que el 21% optó por alquilar una casa o departamento.

Se contabilizaron 527.400 pernoctaciones de turistas no residentes. La ciudad de Mendoza concentró el 28,9% de las estadías y el resto de la provincia, el 24,6%. La estadía promedio fue de 10,5 noches, aunque los visitantes chilenos se alojaron, en promedio, 9,2 noches.

El gasto total de los turistas no residentes que ingresaron por el Cristo Redentor fue de 24 millones de dólares. El gasto diario promedio se ubicó en 45,6 dólares, mientras que los turistas chilenos —el grupo mayoritario— gastaron en promedio 34,2 dólares por día.

Caros en dólares

Estos números impactan en hoteles y agencias de turismo más allá de lo sucedido el último fin de semana largo en la provincia. Según publicó el Ente Provincial de Turismo (Emetur), Mendoza recibió a alrededor de 66.000 turistas lo que implicó un 85% de ocupación. Además del feriado puente, también hubo eventos que impulsaron la llegada de visitantes como la Maratón Internacional, el espectáculo de Los Piojos y la velada boxística en Lavalle por el título sudamericano. Dsde el sector privado convalidaron estos números y explicaron que dichos hitos sumados a un congreso de Medicina motorizaron la ocupación hotelera atada al turismo nacional.

Indec.jpg

Marcelo Rosental, presidente de la Asociación de Hoteles de Mendoza, explicó que el fin de semana largo de mayo tuvo un movimiento del 80%, pese a que se vio mucha ocupación informal por parte de los grupos de running que arribaron por la maratón. “Estos días estuvieron muy bien, pero hay que pensar que en abril los hoteles no superaron el 50% de ocupación y hay que ver qué pasará este mes”, expresó Rosental en alusión a que los eventos específicos y espaciados no alcanzan para sostener todo el año en un rubro con gastos fijos altos.

En línea, Mercedes –dueña de una agencia de turismo receptivo- comentó que los cambios en el valor del dólar no les ha impactado debido a que sigue sin ser conveniente para los brasileños –sus clientes más habituales e importantes por el volumen y tipo de actividades. “Para ellos seguimos igual de caros y no les interesa venir a menos que el dólar crezca por encima de los 1.400 pesos que es cuando hacen la diferencia”, expresó la empresaria. Agregó que las devaluaciones en el país vecino acrecientan dicha diferencia.

De este modo, la eliminación del cepo y el dólar muy cerca de la línea de flotación mínima del tipo de cambio no favorece al turismo. Según explicó el economista de la consultora Evaluecon, José Vargas, la salida del crawlling peg hacia bandas cambiarias no mejora la competitividad argentina en este sentido. Se espera que, al menos hasta las elecciones de octubre, el valor del dólar esté más cerca de los $1.000 que de los $1.400. La cotización oficial del lunes 5 de mayor estaba en los $1.190. “Con relación al resto del mundo, Argentina sigue siendo cara en dólares”, definió Vargas quien recordó que el reacomodamiento internacional y la guerra de aranceles a nivel mundial tendrán impactos en Argentina.

Impacto bajo y la expectativa con Brasil

Con relación al dólar, Marcelo Rossental puntualizó que se da una situación relativamente ambigua. En primera instancia, la facturación que se hace en función de la cotización oficial ha beneficiado al sector. Es porque esta se incrementó 100 pesos desde la salida del cepo y ahora la tarifa está más cercana con la realidad, cuando buena parte de sus costos subían al ritmo del dólar blue (unos $200 más) y de la inflación general con fluctuaciones de entre 2,5% y 3% mensual. Sin embargo, esta diferencia no compensa la fuerte caída en el turismo internacional porque vacacionar en Argentina sigue siendo más caro en dólares que hacerlo en otros destinos similares en líneas generales.

indec 2.jpg

En el sector de hotelería se utiliza una cotización que es la las tarjetas virtuales que se generan para un pago específico en este rubro. El valor que aquí tiene el dólar está unos $50 por debajo de la cotización oficial y eso dificulta este tipo de transacciones aunque la diferencia en este punto no es algo nuevo. De este modo, si bien un pequeño ajuste del dólar ha beneficiado algunas cuentas del sector, no se ven cambios en el largo plazo por lo que muchas agencias de receptivo han comenzado a buscar alternativas a su negocio.

Pese a todo, desde la Asociación de Hoteles ven una luz de esperanza en un reciente anuncio del ministro de Turismo Daniel Scioli que podría abaratar al destino Argentina desde Brasil, segundo en volumen de visitantes extranjeros según el Indec. “Para fortalecer el turismo receptivo desde Brasil, Aerolíneas Argentinas ofrecerá pasajes de ida y vuelta a Buenos Aires desde diversas ciudades de el país vecino con precios accesibles y beneficios exclusivos para el público del país vecino”, comunicaron de manera oficial. De este modo, hasta el 30 de junio la aerolínea de bandera ofrecerá tarifas promocionales desde San Pablo, Río de Janeiro, Porto Alegre, Curitiba y San Salvador de Bahía.

Los valores arrancan en los 150 dólares ida y vuelta y, lo más interesante para el interior, con conexión de cabotaje de 30 dólares a las provincias más próximas y de hasta 80 dólares en el caso de Tierra del Fuego. “Esto podría tener un impacto muy positivo en Mendoza ya que se abarata a casi la mitad el valor del pasaje no solo con lo que cuesto hoy a la Argentina sino a otros destinos turísticos”, se entusiasmó Rosental. Con esta ventaja, si bien los costos seguirán altos en dólares, se abarata todo el destino y los empresarios turísticos esperan que la política se repita con otros países como Chile.

LAS MAS LEIDAS