En medio de las expectativas de que en 2025 haya un crecimiento de la actividad económica, la recuperación luego de la caída todavía es heterogénea por sectores y provincias. En este contexto, la venta de vehículos es una de las que primero y más rápido ha logrado mejorar con fuertes señales desde el año pasado. Aunque el 2024 cerró con números negativos, el interés por los autos y las motos comenzó a perfilarse desde el segundo semestre por lo que se lograron datos muy superiores a los esperados a inicios del ciclo anterior. Ahora, con los primeros meses de este año transcurridos, desde las concesionarias celebran la reactivación y son optimistas.
Según los datos aportados por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) durante febrero la cantidad de autos patentados ascendió a 42.918 unidades. La cifra representa el fenomenal aumento de 71,3% interanual ya que en febrero de 2024 se habían registrado 25.050 unidades. Si la comparación es contra enero de 2025, se registró una baja del 38,2% ya que en ese pasado mes se habían registrado 69.478 unidades. Pese a esto, en el acumulado de los dos meses se patentó un total de 112.396 unidades lo que en porcentaje es casi 100% más (99,8%) que en el mismo período de 2024. Un año atrás se habían vendido 56.265 vehículos en medio de una fuerte alza de precios posdevaluación y una gran incertidumbre con relación a todo el contexto macroeconómico.
Con relación a las motos, la División Motovehículos de ACARA informó que durante el segundo mes de 2025 se patentaron 39.803 motovehículos. Esto implica una suba interanual del 29% ya que en febrero de 2024 se habían vendido 30.848 unidades. Al realizar la comparación con relación a enero, también se observó una baja y, en este caso, fue de 32,9%, ya que en enero de este año se habían registrado 59.320 unidades. Al igual que con los autos, enero suele ser un mes particularmente fuerte debido a que suelen salir los remanentes del año anterior con precios un poco más competitivos. Más allá de esto, aquí también hubo subas en los dos meses acumulados ya que se patentaron 99.123 unidades. Se trata de un 58,1% más que en el mismo período de 2024, en el que se habían registrado 62.713 vehículos.
El presidente de ACARA, Sebastián Beato, comentó que el ritmo de ventas de febrero muestra el “mejor inicio de año desde 2018”. Uno de los principales motivos enumerados por el empresario para esta suba se relacionó con el impulso dado por la baja tributaria de los últimos meses. Esto, más la oferta cada vez más amplia, ha impactado en precios lo que, según Beato, ha “acercado a la gente” a sus locales. “Ahora tenemos el desafío de ofrecerles opciones convenientes para concretar las operaciones”, señaló Beato.
Agregó que la inercia del mercado hacia arriba seguramente continuará en los próximos meses, en un contexto que todavía es desafiante. “Esto es muy prometedor para la dinámica y previsibilidad del sector", completó Beato. En los dos primeros meses de 2025, Mendoza tuvo el 4% de la participación del mercado y el incremento acumulado fue de 87%. En este contexto, Diego Rodríguez, de la concesionaria que lleva su nombre, expresó que el sector espera un año de números positivos de la mano del crédito que fue lo que facilitó las ventas desde mediados del año pasado. El empresario se entusiasmó debido a que la necesidad que tiene de renovación el mercado automotor del país. Por otra parte, los concesionarios explicaron que la posibilidad del crédito es un incentivo más a adquirir un vehículo como inversión, cuando del dólar está planchado y el plazo fijo es menor rentable.
Menor brecha de precios en las motos
El mercado de motos posee una amplia gama de modelos y precios que se ha incrementado a partir de este año por diversos motivos. En este segmento, según los datos publicados por ACARA en enero y febrero de este año, Mendoza se llevó el 3,9% de participación del mercado lo que implicó un incremento de 95%. En cuanto al reparto entre las marcas, Honda siguió liderando el mercado seguida por Motomel, Gilera y Corven en segundo, tercer y cuarto puesto. “La novedad es que Zanella, luego de dos meses de quedar sexta, se metió entre las primeras cinco al superar a Keller”, precisó el informe de ACARA.
En el segmento de la gama media y alta de motos, Federico Balter de Royal Enfield Cuyo, entre otras marcas, expresó que “hemos tenido un buen comienzo de año”. En coincidencia con Beato, para Balter el principal impulso del aumento vino de la mano de la baja de impuestos en el sector de la alta gama. “Además, se ha dado una reactivación importante debido a la liberación total de productos”, subrayó el profesional. Esto quiere decir que ya no hay restricciones para el ingreso de mercadería en el mercado argentino por lo que puede entrar casi todo tipo de motos.
Así, la baja impositiva y la mayor oferta han incidido en la disminución de los precios, lo que ha impactado directamente en una mayor cantidad de ventas. Desde el punto de vista de Balter esta situación ha incentivado la venta de motos de mayor costo, marca o calidad en detrimento de las de precio medio; siempre dentro de una gama mayor. Por caso y a modo de ejemplo, las motos que rondan los 6 millones de pesos se venden casi tan bien como las que cuestan unos 20 millones. En tanto, las que están en el medio (12/13 millones) salen un poco menos. Esto es porque al haberse acortado la brecha de precios en dólares, los que tienen el poder adquisitivo y la posibilidad, buscan irse a una moto mejor o de mayor prestigio y prestaciones porque pueden financiar una parte.
De este modo, la venta de motos en las distintas gamas ha mejorado de la mano de buenas opciones de crédito. Al igual que con los autos, suelen ser convenios entre marcas o concesionarias con diferentes bancos. Sin embargo, en muchos casos hay financiamiento en hasta 48 cuotas con tasas del 12% y -en otros- con tasa cero por doce meses. Las opciones son variadas, pero existe coincidencia en este sector en que los créditos blandos continuarán motorizando las ventas.