El universo literario de Federico García Lorca se convierte por primera vez en escenario interactivo. Aurora, el primer videojuego basado en la obra del autor andaluz, propone un viaje por su imaginario poético a través del prisma de "Poeta en Nueva York", el libro que marcó un giro radical en su trayectoria: del teatro costumbrista y los romances populares, al vértigo surrealista que escribió tras su paso por Estados Unidos.
"Federico fue un poeta incomprendido en un mundo que no sabía entenderlo, su identidad fue silenciada durante décadas y el videojuego pone eso en el centro, porque contar a Lorca sin contar a Federico sería repetir la violencia del silencio", explicó Jesús Torres, director general del estudio Yellow Jacket, responsable del desarrollo del proyecto.
El anuncio de Aurora se realizó en el OXO Museo del Videojuego de Málaga, donde Torres presentó este trabajo colectivo impulsado por un equipo de quince personas a lo largo de dos años de desarrollo.
Las claves del videojuego
La elección de "Poeta en Nueva York" como eje del videojuego no es casual. “Es un momento muy disruptivo en el universo de Lorca, en 1929, cuando viene del Romancero gitano y de obras de teatro muy clásicas y da el paso a la poesía surrealista”, detalló Torres. Ese mismo “salto” conceptual y estético es el que el equipo creativo quiso reflejar a través de una narrativa visual que traduce lo simbólico, lo metafórico y lo introspectivo en desafíos y escenarios interactivos.
Cada nivel del juego corresponde a uno de los poemas del libro y está ambientado según el universo onírico que emana de cada texto. Por ejemplo, en el nivel basado en Nueva York (Oficina y denuncia), el jugador se adentra en un laberinto burocrático, una reinterpretación visual del poema donde el poeta denuncia la deshumanización del mundo moderno. "En el videojuego, se convierte en un laberinto en el que él intenta conseguir el dinero que le ha enviado su padre desde Granada", contó Torres.
El contexto histórico también atraviesa la narrativa del juego. Lorca llegó a Nueva York poco después del crack bursátil de 1929, y el impacto del colapso financiero resuena en los niveles, donde el jugador debe esquivar, por ejemplo, los sombreros que caen del cielo en alusión a los banqueros que se suicidaban arrojándose desde los rascacielos. “El protagonista sortea los sombreros de esos banqueros de forma metafórica”, explicó el creador.
Otro momento clave es el cruce simbólico del puente de Brooklyn, una metáfora del miedo y la transformación. "El miedo a cruzar puentes al que alude simbólicamente el poeta en este libro debe ser superado finalmente cruzando el puente de Brooklyn, con lo que Federico encuentra a Lorca y hace las paces consigo mismo", reveló Torres.
Lenguaje poético y mecánicas de juego
Uno de los objetivos principales del juego es involucrar al jugador en el proceso de creación poética. Para ello, deberá ayudar a Lorca a recuperar las 27 teclas de su máquina de escribir, una metáfora del lenguaje como herramienta de liberación. “Es para poder usar un nuevo lenguaje simbólico y surrealista”, explicó Torres.
Disponible en español e inglés, Aurora está orientado tanto al público iberoamericano, “donde Federico es querido y admirado”, como al estadounidense, “donde se estudia en sus universidades”, destacó el director del estudio Yellow Jacket.
El juego no busca reemplazar la lectura, sino propiciar un acercamiento emocional y sensorial a la figura del poeta. "No sé si el videojuego tiene el poder de que se lea más a Lorca, pero sí de acercar su figura a quienes todavía no lo conocen. No pretendemos sustituir la lectura, sino acercar a su universo y que los jugadores quieran conocer el poemario", subrayó Torres.