Crece la tensión entre EE.UU. y Venezuela

Trump tomó una decisión que la administración Biden nunca llegó a hacer: suspender la ejecución de los contratos de Venezuela con la empresa petrolera estadounidense Exxon.

El gobierno de Estados Unidos pondría a Venezuela en la lista de 43 nacionalidades que no pueden ingresar al país. El borrador de la medida, que circula entre el gobierno republicano, tiene tres categorías de países cuyos ciudadanos podrían enfrentar restricciones de ingreso a Estados Unidos. Los once países que están en la “lista roja”, que se manifestará en una prohibición de ingreso absoluta, son Afganistán, Bhután, Irán, Libia, Corea del Norte, Somalia, Sudán, Siria, Yemen y Venezuela y Cuba de América Latina. Las listas habrían sido preparadas por el Departamento de Estado hace varias semanas y es probable que se agreguen más países antes de que el listado definitivo llegue a la Casa Blanca. Todavía no está claro si las personas con visados vigentes quedarían exentas de la prohibición. En esa misma línea, el Secretario de Estado, Marco Rubio, advirtió que Trump no permitirá que Venezuela se convierta en base de operaciones para Irán: “este régimen ha invitado a Irán a establecerse en la región y ha dicho a Irán que ellos quieren ser su base operativa en nuestro hemisferio”. Mientras tanto, sigue funcionando el acuerdo entre Trump y Maduro para la devolución de migrantes venezolanos con antecedentes penales en Estados Unidos. Pero la Justicia estadounidense de primera instancia ha rechazado este acuerdo. Trump lo ubica en el marco de la política que lleva adelante en forma general en la región.

El canciller norteamericano, Marco Rubio, afirmó que los venezolanos deben decidir su futuro. Acusó al régimen de Maduro de mantenerse en el poder mediante el fraude electoral y la represión. En una entrevista con Fox News, el Secretario de Estado criticó que el ex presidente Joe Biden haya otorgado concesiones económicas que permitieron la “oxigenación” del régimen venezolano. “El futuro de Venezuela le corresponde al pueblo venezolano y la solución es una elección legítima, democrática y observada. Maduro jamás puede ganar una elección legítima en Venezuela y él lo sabe. Por eso se robaron las últimas elecciones” dijo Rubio. También denunció la presunta relación del régimen de Maduro con organizaciones criminales y actores internacionales que considera hostiles a Estados Unidos: “Convirtió a Venezuela en un refugio para narcotraficantes y grupos criminales como el Tren de Aragua, cuyos pandilleros generaron una ola de crimen en Estados Unidos”. Mientras tanto, la Justicia estadounidense entró en conflicto con el Ejecutivo al rechazar que mil setecientos ochenta y nueve extranjeros con antecedentes policiales sean remitidos a sus países de origen. En concreto, se cuestionó que doscientos cuarenta de ellos hubiesen sido enviados a El Salvador sin pertenecer a esta nacionalidad. Es una decisión que fue consecuencia de las buenas relaciones entre la administración Trump y el gobierno de Nayib Bukele.

Pero la elección regional venezolana que tendrá lugar en territorio de Guyana aumenta la tensión regional. Los comicios están programados para el 25 de mayo. En ellos se elegirán los veinticuatro gobernadores y consejos legislativos estaduales. Guyana y Venezuela mantienen un conflicto histórico por la región de Esequibo, en posesión del primero y fronterizo entre ambos países. Venezuela pretende que el 25 de mayo también se vote en esta región. El gobierno de Guyana ha reclamado que Venezuela no puede realizar un acto de este tipo, que implica una violación al ejercicio de su propia soberanía. Ha habido movimientos de tropas venezolanas en la frontera que divide a ambos países, aumentando la tensión. Maduro, una vez más, actúa con audacia en el plano político y convoca a una elección que no puede perder.Primero, por su control del poder, como ya lo demostró en la última presidencial, y segundo, porque la causa de Esequibo tiene apoyo nacional en la población. Pero también genera tensión regional, dado el apoyo del Reino Unido a Guyana en este conflicto. Semanas atrás, Trump tomó una decisión que la administración Biden nunca llegó a hacer: suspender la ejecución de los contratos de Venezuela con la empresa petrolera estadounidense Exxon. Esto deja al régimen venezolano en una situación crítica y lo ha llevado, como se dijo, a pedir apoyo a Irán y a la flota informal que utiliza Rusia para el comercio de su petróleo.

El Tren de Aragua, la organización del crimen organizado originada en Venezuela se ha extendido hacia Chile, Ecuador, Perú, Bolivia y ahora también a la Argentina, es decir, en toda la región andina de América del Sur. Ochenta y ocho de sus integrantes tienen pedido de captura internacional. Los preparativos de la organización para llegar a Estados Unidos y México -que entran en conflicto con organizaciones rivales- le han dado mayor visibilidad. En su origen funcionó como un “sindicato de trabajadores corruptos” que se formó con personal de la construcción de una obra ferroviaria que nunca se terminó. En forma gradual, este gremio se convirtió en una organización criminal. Pero el crecimiento de la organización se produjo cuando los principales líderes del grupo fueron detenidos por una sucesión de secuestros, extorsiones y homicidios, ocurridos especialmente en el barrio venezolano de San Vicente. Una vez tras las rejas, se produjo una expansión de la organización. Dominar la cárcel y ejercer el poder dentro de ella es la base de estas organizaciones delictivas.

* El autor es director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

LAS MAS LEIDAS