Mundo
Francia se encamina a prohibir el uso del lenguaje inclusivo
El Senado galo aprobó un proyecto para restringir su implementación oficial. Emmanuel Macron se pronunció abiertamente en contra de la modalidad que tiende a diluir los géneros.
El Senado galo aprobó un proyecto para restringir su implementación oficial. Emmanuel Macron se pronunció abiertamente en contra de la modalidad que tiende a diluir los géneros.
En la Universidad de Barcelona volvieron atrás y dejarán de usar el lenguaje que se supone inclusivo para optar el masculino genérico del español. Lo cual nos invita a un par de reflexiones.
Luis Alberto Barrios fue el “primer egresade” de la Universidad Nacional de Jujuy. El trabajo final también fue redactado y defendido en lenguaje inclusivo.
El educador mantuvo un altercado con la institución luego de negarse a usar pronombres neutros con estudiantes transgéneros.
Lenguaje inclusivo. La institución explicó que usar la letra “e” en esa palabra es algo “ajeno” al sistema morfológico español.
La Legislatura avaló además el proyecto para crear el Observatorio Provincial de la Educación Sexual Integral (OPESI) que busca monitorear la implementación del Programa ESI en las escuelas.
La maestra es de Colombia y compartió en las redes la experiencia vivida en un examen que les tomó a sus estudiantes.
El cantante guatemalteco volvió a generar polémica cuando se refirió a “las cosas vulgares” que surgieron en el último tiempo. La titular del Inadi lo cuestionó.
Al escuchar hablar con ese lenguaje o leer un texto que utiliza esa forma de expresión, creo que a la mayoría nos produce, ante todo, sorpresa, por lo imprevisto
El presidente de Brasil cuestionó el “todes”: “Que Dios proteja a nuestros hermanos argentinos y los ayude a salir de esta difícil situación”.
La cartera a cargo de Gabriel Katopodis argumentó que se utilizará “como mecanismo para desalentar el uso genérico del masculino”.
Con su decisión de prohibir el uso del lenguaje no sexista en las aulas, el Gobierno porteño reenciende el debate y potencia –de manera involuntaria– uno de los objetivos de la discusión.
En los viejos tiempos dar la palabra era cuestión de honor. En los años 70 la palabra llegó a matar. Ahora las palabras ya no valen ni dicen nada. Sólo nos queda ser “todes”.
“No nos van a explicar desde España cómo tenemos que hablar”, dijo el gobernador de Buenos Aires.
Susana Aguirre Ponce, del Ministerio de Educación bonaerense habló con lenguaje inclusivo cuando tomó la palabra y los presentes le silbaron y atacaron.
Así lo manifestó Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española. Entre otras cosas, afirmó que “son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lenguaje”. Además, señaló que el tema del lenguaje inclusivo es “tanto un debate lingüístico como un debate político”.
El cambio lingüístico es un proceso interno de la lengua. Lo que hay que tener siempre presente es que las modificaciones van surgiendo de manera natural y paulatina en el habla, en la comunidad. Nunca por imposición, exigencia o mirada ideológica.
Con su decisión de prohibir el uso del lenguaje no sexista en las aulas, el Gobierno porteño reenciende el debate y potencia –de manera involuntaria– uno de los objetivos de la discusión.
Se trata de Cristina Hendrickse, la cual se desempeña como profesora de historia en una escuela de Palermo. En las últimas horas, se manifestó en contra de la decisión de Horacio Rodríguez Larreta.
Para la ministra de Educación porteña, su uso en las aulas genera un obstáculo en la comprensión y en la fluidez lectora y en la escritura.
La restricción que hizo Caba al entender que es una distorsión del lenguaje actualiza la mirada sobre qué piensan en Educación en Córdoba. Un tema sobre el que debatió ayer de nuevo el país.
Tras el revuelo que generó la medida en CABA, la directora de Planificación de la Calidad Educativa provincial aclaró que la DGE “no lo prohíbe ni promueve”, por lo que el tema “no está en agenda”.