13 de julio de 2025 - 06:45

Malargüe 360: un tour científico sorprendente cerca de su ciudad y una apuesta para todo el año

Malargüe apuesta a poner en valor su amplia oferta turística todo el año. Entre la astronomía y la paleontología: tiempo, propuesta y costos de las visitas.

Malargüe concentra los principales centros de esquí y actividades de nieve de Mendoza. Sin embargo, en su estrategia de promoción turística actual busca posicionarse como un destino de todo el año.

Está a tono con la misma estrategia impulsada por la provincia en un contexto de retracción del movimiento turístico y en que la conducta de los viajeros apunta más a escapadas cortas a lo largo del año.

Malargüe cuenta con atractivos naturales invaluables sin dudas, pero suma el plus de otras propuestas como la investigación. Es que es un polo de turismo científico. Cuenta con un valioso entorno para el estudio geológico y paleontológico al que pueden acceder los visitantes y varios puntos de estudios astronómicos. Incluso se ha armado un city tour a bajo costo que incluye traslado.

Ciudad de Malargüe con el reloj torre del Cincuentenario
Ciudad de Malargüe con el reloj torre del Cincuentenario

Ciudad de Malargüe con el reloj torre del Cincuentenario

Desde la comuna sureña ponen en relieve justamente la diversidad de ofertas. “En la provincia de Mendoza, es el departamento que más atractivos turísticos tiene, es el destino con más centros de esquí de importancia a nivel provincial, pero hay que poner sobre la mesa la oferta amplia que tiene”, destacó el Director de Turismo de la comuna, Daniel Von Zedwitz.

Turismo para todos los gustos

El funcionario mencionó que ya tienen una temporada de invierno muy fuerte y que la de verano se está instalando cada vez más de la mano del Festival Nacional del Chivo, para cuando llega mucha gente de Chile. Detalló que en el año reciben muchos visitantes de ese país aunque la mayor afluencia proviene de Buenos Aires. Por los centros de esquí y el paso El Pehuenche también llegan muchos turistas internacionales.

Malargüe 360 es la propuesta con la que lanzó su temporada el departamento más sureño, con la que destacó que además de cordillera y valles tiene parques y ciudades para ofrecer.

Geología y paleontología en el Parque de Huellas de Dinosaurios, turismo científico- astronómico a través del Observatorio Pierre Auger y el planetario y edificaciones antiguas en la zona urbana y sus inmediaciones.

Observatorio Pierre Auger, en Malargüe
Observatorio Pierre Auger, en Malargüe
Observatorio Pierre Auger, en Malargüe

Emblemáticos y valiosos entornos naturales sorprenden y deleitan por su belleza y riqueza como la Laguna de la Niña Encantada y la de Llancanelo, el Pozo de las Ánimas, Caverna de las Brujas, Castillos de Pincheira y la Payunia.

También se puede hacer pesca, turismo aventura y turismo de bienestar en entornos naturales acompañados de una gastronomía típica. Se suman, claro, los centros de esquí y de nieve Las Leñas, El Azufre, Los Puquios y Real del Pehuenche.

Buscan organizaciones que quieran "adoptar” los volcanes de La Payunia
Buscan organizaciones que quieran
Buscan organizaciones que quieran "adoptar” los volcanes de La Payunia

Cuánto cuesta el recorrido científico en Malargüe

Habrá que transitar 324 km desde la Ciudad de Mendoza para llegar a la Ciudad de Malargüe. Si bien desde allí hay varios kilómetros hacia varios atractivos emblemáticos, solo en las inmediaciones se puede acceder a la propuesta de turismo científico.

El Observatorio Pierre Auger estudia rayos cósmicos de energía ultra alta, las partículas más energéticas y raras del universo. Tiene su sede en la ciudad y es parte de un city tour armado por la comuna. Incluye una visita al Planetario, a muy poca distancia.

Es un centro de divulgación astronómica que ofrece un recorrido autoguiado, otro con guías y una experiencia audiovisual 360 en un domo. El Complejo Planetario Malargüe está compuesto por tres edificios.

Premian al planetario para ciegos de Malargüe
Planetario de Malargüe

Planetario de Malargüe

A 14 km de allí está el Parque de Huellas de Dinosaurios, un trayecto que habrá que hacer por un camino de tierra y que resguarda valiosos rastros del pasado de 70 millones de años de antigüedad.

Ingresar al parque tiene un costo de $3000 mientras que ingresar al Planetario con un guía y la proyección en el domo tiene el mismo valor. Sin embargo, al planetario se puede ingresar de manera gratuita a través de un circuito autoguiado entre las 9 y las 19:00.

Las representaciones en el Parque de Huellas de Dinosaurios
Malargüe cuenta con atractivos naturales invaluables pero suma el plus de otras propuestas como la investigación. Es que es un polo de turismo científico. Parque de Huellas de Dinosaurios

Malargüe cuenta con atractivos naturales invaluables pero suma el plus de otras propuestas como la investigación. Es que es un polo de turismo científico. Parque de Huellas de Dinosaurios

Hay personas que pueden acceder de manera gratuita o con descuento a todas las propuestas como los niños y los adultos mayores.

El paquete armado por la municipalidad incluye un bus turístico, implementado hace dos meses, con un valor de $2000 que en un lapso de 3 horas, recorre lo más emblemático de la ciudad, el planetario y el parque de huellas.

Llegar a este último por cuenta propia lleva aproximadamente una media hora y el recorrido en el lugar puede tomar unos 40 minutos.

Cómo es el Parque de Huellas de Dinosaurios en Malargüe

El Parque de Huellas abrió al público el 18 de mayo del año pasado. Es un parque inclusivo con un recorrido de 800 m sobre el terreno por el que alguna vez transitaron los enormes dinosaurios. Se sabe que era un lugar de paso porque, por aquel entonces, en la zona había agua de mar y la vegetación era muy escasa. Pero en su caravana dejaron su marca.

Parque Huellas dino.jpeg

En el lugar han sido halladas unas 600 huellas de dinosaurios fosilizadas del período Cretácico, hace 70 millones de años. Las últimas se encontraron en marzo, son unas 100 y aún se encuentran en estudio.

Los expertos del lugar explican que su conservación fue posible gracias a las cenizas volcánicas de la zona que, junto con la humedad, hicieron una especie de cemento. De hecho, sobre las huellas se encontraron acumulados 2 centímetros de cenizas.

Parque huellas Malargüe 2.jpg

Así es que claramente pueden verse las enormes marcas conservadas en una especie de quebrada, un paso a la vez, se alternan las huellas de las patas traseras y de las delanteras.

Se sabe que caminaban a una velocidad entre 4,2 y 4,5 km por hora, que pesaban entre 15 y 25 toneladas y medían entre 10 y 17 m de largo. La mayor parte de los dinosaurios que pasaban por el lugar eran herbívoros con excepción de algunos carnívoros.

LAS MAS LEIDAS