28 de mayo de 2025 - 21:30

Ley de incentivo fiscal para educación: instituciones académicas y empresariales, juntas para hacer historia

Referentes del sector educativo y empresarios participarán de un encuentro buscando impulsar la esperada y necesaria ley que cree un sistema para financiar proyectos educativos.

Como parte de un hito histórico a nivel provincial y regional, referentes de las principales instituciones educativas privadas y públicas, representantes de cámaras y asociaciones empresarias de Mendoza participarán de un encuentro multisectorial enfocado en el anteproyecto de la ley de incentivo fiscal para la educación. Será el viernes 30 de mayo, entre las 11 y las 13, en el auditorio de la Legislatura de Mendoza.

Es un paso más para impulsar una normativa en la que se viene trabajando hace ya tiempo en la provincia y que permitirá al sector privado financiar con parte de los impuestos que paga, insumos, herramientas, programas o iniciativas creadas en el ámbito de la educación secundaria o terciaria, que posibiliten vincular con más eficiencia el ámbito educativo, académico y científico con las actividades productivas de nuestra región, acelerando la inserción laboral de jóvenes, o el estímulo de trayectorias educativas acordes a nuestra realidad productiva.

“Impulso a la Ley de Mecenazgo por el Arte, la Cultura y la Educación”. Foto: Imagen ilustrativa
Ley de incentivo fiscal para la educación: instituciones educativas y empresariales, juntas para hacer historia. Foto: Imagen ilustrativa

Ley de incentivo fiscal para la educación: instituciones educativas y empresariales, juntas para hacer historia. Foto: Imagen ilustrativa

"En otras partes del mundo hay toda una ingeniería en la que las empresas dona a la educación, no solo por filantropía, sino también porque conviene desde el punto de vista fiscal. Y queremos que el Ejecutivo sepa que esto es factible, el acercarles a los empresarios la posibilidad de, en vez de pagar un monto unificado y alto a Ingresos Brutos -por ejemplo-, se permita aportar parte de ese tributo a distintas instituciones o escuelas", resumió Laura Horta, parte de la universidad Maza e impulsora de la recientemente fundada Comunidad Filantrópica.

Precisamente esta experiencia será presentada en el encuentro multisectorial del próximo viernes. "Estamos muy entusiasmados y esperamos que tenga una buena recepción y llegue a ser ley, Los empresarios siempre quieren colaborar, pero se complejiza un poco. Entonces queremos ver si la Provincia pueden generar un cambio con el objetivo de conseguirse ese espacio", destacó la presidenta de la fundación Tomás Alva Edison, Graciela Bertancud.

"El Gobierno tiene ganas de ayudar, hay que decirlo. Pero la burocracia del propio sistema y de los entes reguladores, muchas veces, no permite llegar y hace que los procesos se demoren. Con una entidad privada, todo sería más ágil. Y se compromete al empresario, que también tiene ganas de ayudar", agregó Bertancud sobre la importancia de crear la ley.

Entrevista a Graciela Bertancud: “Innovar para educar, al ritmo 2.0”
Graciela Bertancud

Graciela Bertancud

A su turno, la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez se refirió al objetivo principal de la ley: contribuir al crecimiento de Mendoza. "La idea es trabajar como lo hacen otras universidades en el mundo para desarrollar proyectos que no se pueden financiar con presupuesto ordinario, pero que tenemos el talento disponible para desarrollar proyectos innovadores que mejoren la calidad de vida de la población y que obviamente necesitan financiamiento", sostuvo.

Unidos para incentivar la educación

El Encuentro Multisectorial Anteproyecto Ley de Incentivo Fiscal para la Educación que tendrá lugar este viernes en la Legislatura tiene como objetivo continuar con las acciones del plan de trabajo que comenzó el año pasado. Se apunta a generar una herramienta legal que permita a empresarios privados financiar proyectos educativos.

"De esta manera se va a fomentar la investigación, al tiempo que a los empresarios les va permitir tener recursos preparados. La posibilidad de que las empresas den financiación e insumos para la investigación en base a sus necesidades va a generar una sinergia", destacó Bertancud, de la Fundación Tomás Alva Edison.

Además, la referente académica destacó que esta norma ayudará a generar situaciones de innovación con rapidez, evitando algunas cuestiones burocráticas y comprometiendo a las empresas.

El encuentro del viernes se dividirá en dos partes fundamentales. En la primera se presentarán casos de éxito de financiamiento privado a proyectos de educativos y la apertura de las exposiciones estará a cargo del rector de la Universidad Maza, Daniel Miranda, y la directora del Programa de Desarrollo Institucional de la UMaza, Laura Horta.

La Universidad Maza celebra su 55° aniversario
Universidad Maza

Universidad Maza

Luego, Fernanda Silva, investigadora mendocina que actualmente reside en Estados Unidos, compartirá su testimonio como Cofundadora y CSO de Bioeutetics (startup de biotecnología con base en Mendoza y Oklahoma) y continuará los representantes de la UNCuyo, con palabras de la rectora Esther Sánchez y la presentación del Programa Impulsores, a cargo de Rodrigo Olmedo.

En tanto, Fundación Andesmar, representada por su presidente Mauricio Badaloni y su directora ejecutiva, María Inés Nadal, compartirá acciones en apoyo a la educación. “Contar con un mecanismo ágil y transparente para que los emprendedores que pagan impuestos, puedan si así lo desean colaborar con proyectos educativos que son realizados por las mismas instituciones, con sus alumnos y maestros, y que impacten en su comunidad, articulando empresas, o actividades de la productivas, sería algo virtuoso para la provincia y sobre todo para nuestros jóvenes”, manifestó Badaloni.

"Siempre hay que ir por lo que uno desea. Cuando yo era decana, veía que alumnos no podían seguir cursando por falta de dinero. Y yo quería llevar la educación a lo más alto, en un momento de grieta y pelea. Entonces inicié un proyecto que implicaba dejar de ser decana para trabajar en un programa de desarrollo basado en el modelo de mecenazgo y que en todas partes del mundo recibía dinero. Harvard es Harvard porque hay gente que pone plata para incentivar", ejemplificó Horta.

Luis Triviño no fue rector interventor de la Universidad Nacional de Cuyo
Universidad Nacional de Cuyo

Universidad Nacional de Cuyo

En ese sentido, la activista explicó que dejó de lado aquellas advertencias referidas a que era un momento difícil en lo económico y de grietas en el país y avanzó por su meta. "Logré reunir a muchos empresarios en un almuerzo para contarles mi proyecto y me encontré con que me decían que estaban pagando muchísimos impuestos y que podrían aportar más si hubiese una ley para desgravar impuestos aportando a proyectos educativos", continuó la referente.

En la Universidad Maza, por medio de la intervención de Horta y de su programa, se consiguió la donación de un comedor universitario. "Ahí fui que decidí armar la Comunidad Filantrópica, para retribuir. A raíz de esta idea, me llamó Mauricio Badaloni y me ofreció hacer una reunión con los tres sectores (empresarios privados, instituciones educativas y el Poder Ejecutivo), para visibilizar que esto era posible", continuó Horta. Y agregó que se sintió sorprendida por la cantidad de privados que se sumaron.

De la primera parte del encuentro del viernes participarán, además, el director Académico del Programa de Formación de Líderes Educativos del Consejo Empresario Mendocino (CEM), Horacio Altieri, la directora del FONBEC, María Graciela Sanz, y la directora del Conicet, Andrea Pattini.

"Este programa tiene como objetivo involucrar a los miembros de la sociedad para construir proyectos en conjunto con la universidad. Esta ley que beneficia a las instituciones universitarias, en particular para la Universidad Nacional de Cuyo, ya que va a permitir potenciar un programa que ya está en funcionamiento y que fue presentado a fines de 2023, que es el programa Impulsores UNCuyo, y que tiene como objetivo promover el desarrollo de fondos complementarios para ayudar a impulsar proyectos de investigación, de arte, de cultura, y también becas y proyectos que mejoren la calidad de vida de la sociedad", destacó a su turno la rectora de la UNCuyo, Esther Sánchez.

La rectora destacó, además, que la ley es una herramienta eficaz para potenciar el cumplimiento de una función sustantiva de las universidades, que es la vinculación con la sociedad, y que permite generar impactos positivos en la comunidad.

"Esta ley permitirá a las universidades definir estrategias para la obtención de fondos para el desarrollo de proyectos innovadores. Por ejemplo, proyectos de investigación que sean financiados a partir de la comunidad, a partir del sector empresario, distintas instituciones, y que puedan transformarse en valiosos aportes que mejoren la calidad de vida de la población. También un aporte es para acompañar trayectorias de estudiantes que por su condición socioeconómica no puedan acceder a un estudio universitario, y que a través de una beca ese acceso sea posible. Eso es invertir, sin lugar a dudas, en futuro, y es posible gracias al aporte de la comunidad.", siguió Sánchez.

Durante la segunda parte del encuentro, en tanto, un equipo de expertos presentará su análisis técnico del proyecto y factibilidad de la ley, así como también del aporte significativo para medir impacto la Ley de Incentivo Fiscal. Al cierre se abrirá a consultas de los asistentes.

Laura Horta participó del tercer encuentro del Ciclo Pilares, un espacio para debatir y analizar el progreso y desarrollo de la provincia. Foto: Orlando Pelichotti
Laura Horta

Laura Horta

Quiénes participan del Encuentro Multisectorial Anteproyecto Ley de Incentivo Fiscal para la Educación

  • Organizadores: Universidad Maza, Fundación Andesmar, Fundación Tomás Alva Edison.
  • Convocan: UNCuyo, Conicet, Asociación de Colegios Privados de Mendoza, Polo TIC Mendoza y las principales instituciones empresarias e industriales de la provincia: Consejo Empresario Mendocino, Federación Económica de Mendoza, Asociación Ejecutivos de Mendoza, Asociación de Empresarios de Rodríguez Peña, Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, Unión Industrial de Mendoza, Unión Industrial de Mendoza Joven, Unión Comercial e Industrial de Mendoza, Asociación Empresaria Hotelero Gastronómica y Afines de Mendoza, Asociación de Empresarios Madereros, Asociación Bioquímica de Mendoza, Cámara de Turismo de Mendoza, Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Turismo de Tunuyán, Cámara de Comercio San Rafael, Cámara de Comercio de Malargüe, Cámara de Comercio, Industria, Agricultura y Ganadería de General Alvear, Cámara de Turismo, Comercio, Industria y Producción San Carlos, Cámara de Turismo de Maipú, Cámara de Comercio de Tupungato, Sociedad Rural del Valle de Uco, Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas.
LAS MAS LEIDAS