23 de mayo de 2025 - 08:22

El cambio radical que prepara Milei para las golosinas y está inspirado en Estados Unidos

El Gobierno busca prohibir los colorantes sintéticos derivados del petróleo debido a los severos daños en la salud física y mental, especialmente de los niños.

En una medida similar a la aplicada por Donald Trump en Estados Unidos, el Ministerio de Salud de la Nación confirmó que trabaja junto a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) en un plan para prohibir el uso de colorantes sintéticos derivados del petróleo en golosinas y alimentos ultraprocesados.

Los aditivos, ampliamente utilizados por la industria para hacer más atractivos sus productos, están bajo la lupa por sus posibles efectos adversos en la salud física y mental, especialmente en niños.

Quitar los colorantes sintéticos en las golosinas y los alimentos ultraprocesados

La iniciativa fue anunciada por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien anticipó que se priorizará la eliminación de ciertos colorantes según su nivel de uso compartido en el Mercosur. El plan sigue los pasos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA en inglés), que ya comenzó a impulsar una estrategia similar en su territorio.

En Estados Unidos, el proceso se inició con la propuesta de prohibición de colorantes como el Rojo Cítrico N°2 y Naranja B, y continuará con el FD&C Verde N°3, Rojo N°40, Amarillo N°5 y N°6, Azul N°1 y N°2.

En Argentina, seis de estos aditivos ya están aprobados en el Código Alimentario. La primera etapa local contemplará una ronda de consultas con representantes de la industria para evaluar el grado de implementación actual.

Fábrica
Cambio inédito para que las golosinas y otros alimentos dañen menos la salud: quitar colorantes sintéticos

Cambio inédito para que las golosinas y otros alimentos dañen menos la salud: quitar colorantes sintéticos

Durante su intervención en la cumbre de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham), Lugones fue claro: “La industria alimenticia genera obesidad que después necesita medicamentos. Eso tiene que ser al revés”.

El ministro también subrayó su sintonía con el secretario de Salud estadounidense, Robert Kennedy Jr., con quien mantuvo una videoconferencia semanas atrás.

El reemplazo para los colorantes nocivos

Según adelantó Clarín, la estrategia oficial no apunta a una eliminación abrupta.

El Gobierno prevé plazos de adecuación para que la industria reemplace estos colorantes por alternativas naturales. Algunas de las que ya están siendo analizadas incluyen extractos vegetales y minerales como fosfato cálcico, la microalga Galdieria sulphuraria, la flor Clitoria ternatea y el pigmento azul de gardenia.

Qué efectos tienen los colorantes sintéticos

Estos colorantes sintéticos se encuentran presentes en todo tipo de alimentos ultraprocesados. Por ejemplo, en golosinas como caramelos, chocolates y gomitas; también en bebidas de tonos intensos (rojo, amarillo o naranja); algunos postres, como gelatinas y yogures, además de ciertos lácteos y mermeladas.

El impulso internacional a estas medidas tiene base científica. Un artículo reciente de la revista JAMA retomó el trabajo del pediatra Mark Miller, que advirtió hace más de medio siglo sobre los efectos de los colorantes artificiales en el comportamiento infantil.

“La evidencia actual de estudios en humanos, principalmente de estudios de exposición controlada en niños, respalda una relación entre la exposición a colorantes alimentarios y resultados conductuales adversos en niños, tanto con como sin trastornos de conducta preexistentes”, concluyeron Miller y sus coautores en el artículo.

Fábrica
Cambio inédito para que las golosinas y otros alimentos dañen menos la salud: quitar colorantes sintéticos

Cambio inédito para que las golosinas y otros alimentos dañen menos la salud: quitar colorantes sintéticos

Hoy, esa sospecha está respaldada por investigaciones como la del psiquiatra Joel Nigg, de la Universidad de Salud y Ciencias de Oregón, que los equipara a otros factores de riesgo ambiental, como la contaminación del aire. Aunque no los considera una causa principal, sostiene que contribuyen al TDAH y otros trastornos conductuales.

En Argentina, el médico genetista Jorge Dotto también alertó en redes sociales sobre los efectos de estos aditivos en menores: irritabilidad, problemas de sueño, falta de concentración y cambios de ánimo.

El debate ya está abierto. Y mientras se esperan definiciones técnicas, la intención oficial es clara: repensar qué están comiendo los argentinos y cómo eso incide en un sistema de salud que, según admiten desde el propio Gobierno, ya no tolera seguir tratando las consecuencias sin atender las causas.

LAS MAS LEIDAS