Aunque las clases comenzarán formalmente para todos los estudiantes de Mendoza el lunes 24 de febrero, este lunes inició el ciclo lectivo 2025 en la provincia con el regreso a las escuelas de los supervisores, inspectores, directivos y otros actores protagónicos del ámbito de la educación.
El acto oficial del comienzo de ciclo lectivo tuvo lugar en Tunuyán, en el auditorio municipal, y contó con la participación del gobernador Alfredo Cornejo, el ministro de Educación, Cultura e Infancias, Tadeo García Zalazar, el intendente tunuyanino Emir Andraos, la vicegobernadora Hebe Casado y otros funcionarios y autoridades escolares.
Inicio ciclo lectivo 2025 educación Mendoza 4.jpg
Autoridades provinciales inauguraron el ciclo lectivo 2025 en Tunuyán. Y resaltaron los lineamientos a seguir en materia educación en las escuelas de Mendoza.
Durante la apertura, tanto Cornejo como García Zalazar se detuvieron en los principales lineamientos educativos para el ciclo lectivo 2025, así como también hicieron un análisis y repaso de aquello en lo que se trabajó en el último año.
De cara al año que comienza, los funcionarios ponderaron el foco que se centrará en un flamante censo de evaluación en Matemáticas (una de las deudas pendientes en la provincia si de resultados en Educación hay que hablar), así como también en la reducción de la inasistencia escolar y la formación a través de becas.
El uso de plataformas de Inteligencia Artificial (IA), la creación de aulas virtuales y la construcción de 10 nuevas escuelas en 2025 también se destacaron entre los anuncios.
“Venimos a inaugurar este nuevo año esperanzados de que la economía mejore y podamos mejorar en nuestros incentivos. Tenemos previsto mejorar también en nuestra administración, corregir los errores que tengamos en materia de administración, pero también alcanzar mejores resultados” destacó Cornejo.
El Ministerio de Educación quiere que las clases comiencen el 25 de febrero en todo el país
El Ministerio de Educación quiere que las clases comiencen el 25 de febrero en todo el país
El vaso medio lleno en educación: fluidez lectora
A modo de balance, Tadeo García Zalazar resaltó como algo positivo la fluidez lectora y los logros alcanzados en los últimos años en materia educativa.
"El programa de alfabetización que Mendoza viene implementando mostró mejoras sostenidas en la comprensión lectora, con evaluaciones censales aplicadas tres veces al año. Este seguimiento permitió identificar que, en tercer y sexto grado, los niveles satisfactorios y muy satisfactorios han crecido de manera constante, mientras que en secundaria, aunque con menor impacto, la tendencia sigue siendo positiva", resaltó el ministro.
Inicio ciclo lectivo 2025 educación Mendoza 2.jpg
Educación: evaluaciones censales en Matemática y foco en presentismo, los desafíos para el ciclo lectivo 2025
Además, destacó que se logrò bajar los niveles críticos de lectura 8% en el año, aclarando que Mendoza es la única provincia del país que realiza estas mediciones de manera sistemática.
El vaso medio vacío en educación: matemáticas
En contrapartida con estos logros, el ministro García Zalazar reconoció la necesidad de reforzar la enseñanza de Matemáticas, en un contexto de educación donde los resultados siguen marcando bajas.
Y es que desde el Gobierno advierten que los números en Matemáticas siguen siendo una deuda pendiente de la gestión educativa. Frente a esto, el se ha decidido implementar por primera vez un censo específico de esta materia, con el mismo esquema de seguimiento utilizado en alfabetización.
Presentismo e incentivos docentes durante el ciclo lectivo
A su turno, el gobernador Alfredo Cornejo enfatizó que los resultados educativos no pueden analizarse de manera aislada. Y resaltó la importancia de trabajar en el seguimiento focalizado, las evaluaciones sistemáticas y una intervención directa en casos críticos
Respecto al trabajo realizado para mantener a los estudiantes en la escuela. En esa línea, destacó el Programa de Líderes de Asistencia, que -indicó- ha logrado reducir la inasistencia en escuelas con altos índices de ausentismo.
"Para 2025, este programa se extenderá a 478 escuelas, reforzando la articulación con municipios y redes educativas locales", anunció el mandatario.
Inicio ciclo lectivo 2025 educación Mendoza 5.jpg
Educación: evaluaciones censales en Matemática y foco en presentismo, los desafíos para el ciclo lectivo 2025
En cuanto a la función docente, Cornejo destacó que la función docente no es la de hace dos o tres décadas, al tiempo que resaltó que se necesitan estrategias dinámicas para poder acceder a esos aprendizajes y poder volcarlos en el aula.
Por ello mismo, explicó que se está trabajando en enseñar idiomas para facilitar el futuro de los estudiantes y mejorar la educación. De la misma manera, destacó la necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y métodos dinámicos.
"Hemos optado por intentar reformas antes que simplemente administrar", reafirmó Cornejo. Y puso como ejemplo los 14 talleres realizados en 2023 con docentes y directivos para escuchar sus propuestas y desafíos.
"Lo estamos llevando a la práctica, los resultados son incipientemente alentadores. Pero ahí yo también veo el vaso medio vacío y pretendo llenarlo con muchísimo mejor educación para Mendoza, en este ciclo y en el futuro que venga por delante” concluyó durante la inauguración del ciclo lectivo 2025.
Infraestructura educactiva
En cuanto a infraestructura escolar, el gobierno provincial avanza con un plan de mantenimiento que incluye la reparación de más de 21.000 m² de techos, renovación de baños y pintura en establecimientos educativos.
Inicio ciclo lectivo 2025 educación Mendoza 3.jpg
Educación: evaluaciones censales en Matemática y foco en presentismo, los desafíos para el ciclo lectivo 2025
Para el inicio del ciclo lectivo, se prevé que 95% de las obras programadas estén terminadas. Además, Cornejo anunció que se inaugurarán 10 nuevas escuelas a lo largo del año, con el objetivo de llegar a 33 nuevos edificios escolares en los próximos meses.
Balance escolar
"Nosotros venimos trabajando en las vinculaciones educativas para ser un aliado en este desafío. Hemos impulsado iniciativas que abarcan desde la educación primaria y secundaria hasta la educación superior, mediante acuerdos con universidades y la apertura de espacios de formación como la Escuela de Idiomas y las Escuelas de Oficio", indicó a su turno el intendente Andraos.
Además, enfatizó que la educación debe ser una herramienta real para el crecimiento y el empleo.
"Debemos prepararnos para los desafíos de las nuevas tecnologías, la Inteligencia Artificial y las modalidades de aprendizaje a distancia", agregó Andraos, quien consideró como el "gran desafío" la necesidad de atender a la Salud Mental como una de las temáticas más importantes en estos tiempos.