Día de la Pachamama: por qué se celebra hoy y qué rituales podemos hacer en casa

El primero de agosto se celebra el día de la tierra o día de la Pachamama en las comunidades alto andinas de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina.

Este viernes 1° de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una de las festividades más antiguas y significativas para los pueblos originarios de América del Sur, especialmente en el noroeste argentino, Bolivia y Perú. La fecha marca el inicio de un mes dedicado a rendir homenaje y agradecer a la Madre Tierra por su generosidad, al tiempo que se le pide protección y fertilidad para los nuevos ciclos.

Agosto, mes ideal para ofrendar a la Pachamama: “Vamos a pasar más tiempo enterrados que sobre la tierra”. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes.
Agosto, mes ideal para ofrendar a la Pachamama: “Vamos a pasar más tiempo enterrados que sobre la tierra”. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes.
Agosto, mes ideal para ofrendar a la Pachamama: “Vamos a pasar más tiempo enterrados que sobre la tierra”. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes.

La celebración tiene raíces ancestrales y se mantiene viva en comunidades indígenas y rurales, pero también ha cobrado fuerza en centros urbanos donde, cada vez más, se realizan rituales tradicionales. Entre ellos, el más conocido es el "ofrecimiento a la Pachamama", en el que se entierra comida, hojas de coca, chicha, vino y otros elementos como símbolo de gratitud.

El acto más simbólico consiste en "darle de comer a la tierra", abriendo un pozo o boca en el suelo para depositar las ofrendas. En muchas casas, sobre todo en provincias como Jujuy, Salta y Tucumán, también se toma el tradicional "primer sorbo de caña con ruda", un brebaje que, según la creencia popular, protege contra los males del invierno y “purifica” el cuerpo.

Ritual de la Pachamama para hacer en casa

Si bien en los distintos pueblos de América Latina se realizan ceremonias propias, el sentido general es de festejo por la Naturaleza protectora y dadora de vida, por la fecundidad de la tierra, un agradecimiento por el alimento y las cosechas. También se despide la etapa más cruda del invierno purificando el cuerpo físico con “caña con ruda” (que ahuyenta las enfermedades respiratorias y otros “males”). Tambièn se pueden realizar otrso rituales como:

  • En un espacio natural, se realiza un pozo donde se vuelcan alimentos y bebidas consagrados especialmente: se pueden colocar frutas, comidas tradicionales, chicha, harina, jugos, miel, vino o cerveza. Se queman, se entierran, y luego se los cubre con tierra y flores.
  • Se pueden tomar tres hojas de coca, se las sopla al viento y se les pide a los “apus” (espíritus de las montañas) algún deseo. Se le sacan los cabitos a las hojas y se ponen en la boca (luego se guardan). Luego se enuncia la siguiente frase en quechua a quien está a nuestro lado (con otras tres hojitas): “jallpay kusunchis” y el compañero responde “urpillay soncoyay”. Cada rezo es un deseo y un agradecimiento.
  • Luego podemos enunciar un rezo de agradecimiento al espíritu del cielo, a la Pachamama, y luego a los elementos que sostienen la vida: al fuego, al aire, al agua y a la tierra.
¿Por qué el 1 de agosto se debe tomar caña con ruda?
¿Por qué el 1 de agosto se debe tomar caña con ruda?
¿Por qué el 1 de agosto se debe tomar caña con ruda?

Sahumado del 1º de agosto

Otra de las tradiciones que podemos recrear fácilmente en casa es el sahumado del 1º de agosto, con el objetivo de purificar los ambientes de energías estancadas y renovarlas a la espera de la primavera.

Qué sahumerios prender para atraer el amor.
Sahumado del 1º de agosto

Sahumado del 1º de agosto

Aunque no es un feriado oficial, el Día de la Pachamama es una fecha de fuerte carga espiritual y cultural. Diversos municipios y organizaciones realizan ceremonias abiertas al público, charlas, ferias y actividades educativas para revalorizar el vínculo con la naturaleza y promover el respeto por las cosmovisiones indígenas.

LAS MAS LEIDAS