5 de agosto de 2025 - 21:25

Apareció sangre en un río de Buenos Aires y crece la alerta entre los habitantes

Autoridades de Carmen de Areco, provincia de Buenos Aires, investigan el origen de este fenómeno que generó preocupación por la contaminación de la cuenca.

Un extraño tono rojizo apareció en las aguas del río Areco, en la localidad de Carmen de Areco en Buenos Aires, causando preocupación entre los habitantes. Ante esta situación, las autoridades bonaerenses comenzaron una investigación para identificar el origen del contaminante y establecer posibles responsables. El incidente ha generado inquietud en la comunidad y ha reavivado antiguos temores relacionados con el estado ambiental de la cuenca.

Las impactantes imágenes fueron captadas el pasado 17 de julio desde el balneario, donde un hilo de agua roja desembocaba en el río. Ante tal hecho, las organizaciones ambientalistas alertaron a las autoridades municipales y provinciales.

Por el momento la investigación está en curso, pero especialistas y autoridades sugieren que la causa de este color rojo en el agua se debe a vertidos de mataderos y frigoríficos, lo que sugiere un tratamiento inadecuado de los desechos orgánicos.

Hace exactamente un año, la contaminación de esta cuenca volvió a ser foco de atención tras cuatro episodios consecutivos de mortandad masiva de peces en un corto período. En respuesta, los vecinos se organizaron y fundaron una agrupación ambiental con la que iniciaron acciones legales contra uno de los frigoríficos más importantes de la zona: Bajo Cero SA.

Río Areco
El río Areco en 2024

El río Areco en 2024

La denuncia, impulsada a nivel nacional por una investigación del diario La Nación, derivó en un cambio de propietarios de la empresa y la implementación de un sistema para tratar sus efluentes.

En noviembre de 2024 y marzo de 2025, investigadores del Conicet y de la Universidad de San Martín llevaron a cabo un análisis en ocho sectores de la cuenca alta del río Areco. Detectaron concentraciones elevadas de nutrientes, producto del exceso de materia orgánica presente en el agua.

Uno de los puntos más críticos fue aguas abajo del zanjón que arrastró residuos con sangre: allí se midieron 2000 microgramos por litro de nitrito, cifra que supera ampliamente el máximo recomendado de 60 microgramos por litro para proteger la vida en ambientes de agua dulce.

Por otro lado, durante el verano de 2024 se registró una floración masiva de cianobacterias, que tiñó la superficie del río con una capa verde fosforescente. Este fenómeno volvió a presentarse, aunque con menor intensidad, en el verano siguiente.

Empresas bajo investigación por contaminación

Según el municipio, dos empresas vierten desechos en el zanjón del que provenía el agua rojiza: el peladero de la pollería Qué Rico y el frigorífico Indupagar SA.

Además la planta depuradora municipal de líquidos cloacales también tiene salida a este canal, aunque el secretario de ambiente municipal, Cristian Mussio, aseguró que “no presenta desvíos en sus procesos habituales”.

La Autoridad del Agua (ADA) de la provincia de Buenos Aires confirmó que, tras las denuncias realizadas por los vecinos, se puso en marcha una investigación. Natalia Ferrante, jefa de gabinete del organismo, señaló que ambas compañías están adheridas desde hace al menos un año y medio al programa provincial Gelfi (Gestión de Efluentes Líquidos con Fortalecimiento Industrial).

Este programa tiene como objetivo asistir a las industrias en la adecuación de sus sistemas de manejo de líquidos, estableciendo criterios técnicos y plazos específicos. Además, ambas plantas son sometidas a inspecciones regulares por parte de la ADA.

LAS MAS LEIDAS