La miniserie británica "Adolescencia", disponible en Netflix, causó un gran impacto no sólo por su atractivo técnico y visual (el famoso plano secuencia único) sino por la oscura temática que aborda, tan cercana a la sociedad actual.
La miniserie británica es la más vista del 2025 y perturba a los espectadores por su abordaje de ideologías oscuras y violentas que crecen en internet.
La miniserie británica "Adolescencia", disponible en Netflix, causó un gran impacto no sólo por su atractivo técnico y visual (el famoso plano secuencia único) sino por la oscura temática que aborda, tan cercana a la sociedad actual.
Todos hablan ahora del infame universo "incel", una subcultura que arrastra varios años de existencia pero que evoluciona cada vez más hacia ideologías extremas de misoginia y violencia.
En cuatro episodios, la trama de "Adolescencia" sigue a Jamie Miller, un chico de 13 años acusado del asesinato de una compañera de colegio. A medida que avanza la historia, se profundiza en su mentalidad y en las ideas que moldearon su visión del mundo.
Uno de los conceptos clave es la pertenencia del protagonista a la comunidad incel, así como el seguimiento a la regla 80/20 y la Pastilla Roja (la red pill de la película "Matrix").
El concepto de incel remonta su aparición en el uso social a 1997, debido al caso de una mujer canadiense llamada Alana, quien creó una página web para personas que experimentaban soledad y dificultades en sus relaciones sentimentales.
“Alana’s Involuntary Celibacy Project“ era el nombre del sitio donde se abordaban temas como sentimientos de timidez y torpeza social.
Sin embargo, con el tiempo, el término se desvió de su intención original y se transformó en un fenómeno vinculado a la manosfera, un ecosistema de foros como Reddit y 4chan donde se fomentan discursos de odio hacia las mujeres, el feminismo y ciertos hombres, conocidos como “chads”, que sí tienen éxito en sus relaciones afectivas y son tomados como hegemónicos.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) define al incel como un individuo que vive un celibato involuntario y resalta cómo las comunidades virtuales mutaron hacia la hostilidad y la apología de la violencia contra mujeres y personas LGBTIQ+.
Justamente, la serie "Adolescencia" refleja esta evolución a través de la relación de Jamie con su psicóloga, evidenciando cómo los discursos de la manosfera transforman la inseguridad del adolescente en resentimiento y, en algunos casos, en actos extremos contra la integridad de los demás.
Para el universo incel, la regla 80/20 o principio de Pareto plantea que el 80% de las mujeres buscan al 20% de los hombres con mayor "valor de mercado sexual", dejando al resto sin posibilidades.
Esta visión radical en la comunidad machista fomenta la frustración y el resentimiento en quienes se identifican con el movimiento, promoviendo actitudes de manipulación y maltrato.
La red pill dentro de la comunidad incel es una ideología que sostiene una visión pesimista y fatalista sobre las relaciones entre hombres y mujeres.
El término de la pastilla roja proviene de la famosa película "Matrix" (1999), donde tomarla significa despertar a la "verdad oculta" de la realidad. En el contexto de los incels, esta "verdad" es una interpretación misógina y determinista de la dinámica social y sexual.