1 de julio de 2025 - 10:45

Qué es el baby blues, el síndrome que afecta a la mayoría de las mujeres tras el parto y pocas lo saben

El 85% de las mujeres, tras dar a luz, las invade una angustia inexplicable. Conocé qué es la tristeza posparto, cómo identificarla y cuándo puede convertirse en depresión.

Durante casi todo su embarazo, Fernanda se sentía plena. Después de tres años intentando concebir, logró quedar embarazada mediante un tratamiento de fertilidad asistida. Junto a su pareja, esperaba feliz la llegada de su primer hijo. Pero pocos días después del parto, en medio de la pandemia por COVID-19, su mundo emocional dio un giro inesperado.

“Llegaban las seis o siete de la tarde y sentía una angustia que me apretaba el pecho. Lloraba sin parar. No entendía qué me pasaba”, recuerda a BBC News esta madre chilena radicada en Londres. Fernanda, que nunca había sufrido alteraciones del ánimo, descubrió que estaba atravesando lo que se conoce como baby blues o tristeza posparto.

¿Qué es el baby blues o tristeza posparto?

El baby blues es una alteración emocional leve y transitoria que afecta a alrededor del 85% de las mujeres en los primeros días tras el nacimiento de su bebé. Se manifiesta con síntomas como llanto fácil, irritabilidad, ansiedad, dificultad para dormir y una sensación general de tristeza, aunque sin impacto significativo en la autoestima, según explica la psicóloga perinatal Jazmín Mirelman.

baby blues

Este estado suele aparecer entre el segundo y el tercer día después del parto y puede durar hasta tres semanas. A diferencia de la depresión posparto, el baby blues no requiere tratamiento médico y tiende a desaparecer espontáneamente a medida que la madre se adapta a su nueva vida.

¿Cómo se diferencia del trastorno de depresión posparto?

Aunque ambos comparten síntomas, la depresión posparto es más grave y duradera. Puede desarrollarse hasta un año después del parto e incluye sentimientos persistentes de tristeza, pérdida de interés, dificultades para cuidar al bebé, aislamiento social e incluso pensamientos intrusivos o aterradores.

Según datos del Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS), entre el 10% y el 20% de las mujeres pueden desarrollar este tipo de depresión, que requiere intervención profesional.

¿Por qué ocurre el baby blues?

Expertas como Teresa Bobes Bascarán, especialista en psicología clínica de la Universidad de Oviedo, señalan que el baby blues es el resultado de una “tormenta perfecta”: cambios hormonales intensos, alteraciones en el cerebro materno, falta de sueño, exigencias de cuidado constante del recién nacido y factores contextuales como el estrés económico o la falta de apoyo.

baby blues

También influyen las relaciones personales, la presión social y los mandatos idealizados sobre la maternidad: “La sociedad espera que la madre esté feliz y plena, cuando en realidad está vulnerable y necesita tiempo para adaptarse”, sostiene Mirelman.

¿Quiénes están en mayor riesgo?

Aunque el baby blues puede afectar a cualquier mujer, hay factores que aumentan la probabilidad de sufrirlo: antecedentes de trastornos del ánimo, embarazos complicados, pérdidas gestacionales previas, ser madre primeriza o haber atravesado experiencias traumáticas como la violencia obstétrica.

¿Qué hacer ante la tristeza posparto?

Lo más importante es validar emocionalmente a la madre, acompañarla sin juzgarla y brindarle apoyo práctico y afectivo. Comentarios como “tenés que estar feliz, tu bebé está sano” pueden generar culpa y empeorar la situación.

No se recomienda medicación ni psicoterapia para el baby blues, salvo que los síntomas persistan más allá de tres semanas. En ese caso, se debe consultar a un profesional, ya que podría tratarse de depresión posparto, la cual sí requiere tratamiento, que puede incluir psicoterapia y, en algunos casos, antidepresivos o medicación para el insomnio o la ansiedad.

LAS MAS LEIDAS