31 de julio de 2025 - 14:00

Poca gente sabe que se puede reutilizar la pelusa del lavarropas: las 3 mejores maneras de aprovecharla al máximo

Reciclaje. Un residuo cotidiano que muchas veces se tira sin pensar, puede convertirse en una herramienta útil para el hogar y el jardín.

La pelusa del lavarropas, ese residuo que se acumula tras cada lavado, suele terminar en la basura sin que nadie le preste atención. Sin embargo, en términos de reciclaje doméstico, este material esconde un enorme potencial. Algunos trucos caseros permiten reutilizarla para tareas relacionadas con el hogar, aportando una solución simple, gratuita y sustentable en el uso de electrodomésticos.

Reutilizar pelusa del lavarropas

Durante años, la acumulación de pelusa fue vista como algo que había que eliminar del lavarropas o la secadora para que los equipos funcionaran bien.

Pero, en los últimos tiempos, distintas investigaciones y experiencias caseras demostraron que se le puede dar un nuevo uso a este residuo textil, con beneficios concretos en tareas cotidianas.

Poca gente sabe que se puede reutilizar la pelusa del lavarropas las 3 mejores maneras de aprovecharla al máximo (5)

La pelusa que queda en los filtros del lavarropas se compone, principalmente, de fibras de algodón y lana, aunque también puede tener restos de pelo humano o de mascotas.

Si bien su aspecto puede parecer insignificante, tiene propiedades absorbentes y térmicas que la hacen útil en distintas situaciones. Aprovecharla al máximo, además, es un gesto simple que colabora con la reducción de residuos en casa.

Usar la pelusa del lavarropas para mejorar el drenaje de las macetas en el jardín

Una de las mejores formas de reutilizar la pelusa es colocar una capa en el fondo de las macetas antes de poner la tierra.

Esto evita que el sustrato se pierda por los orificios de drenaje y ayuda a mantener la humedad por más tiempo.

El truco es especialmente útil con plantas que requieren riegos espaciados.

Poca gente sabe que se puede reutilizar la pelusa del lavarropas las 3 mejores maneras de aprovecharla al máximo (2)

Importante: para que no dañe el ecosistema, la pelusa tiene que provenir de ropa de fibras naturales y estar libre de productos químicos agresivos.

Esto implica usar jabones neutros o ecológicos, y no incorporar suavizantes industriales ni toallitas aromatizantes al ciclo de lavado.

Este uso es ideal para quienes mantienen huertas urbanas, jardines verticales o plantas de interior, ya que combina eficiencia y sostenibilidad sin costo adicional.

Usos reciclables de la pelusa en el hogar: ideal como aislante o para hacer fuego

Otra opción popular en el mundo del reciclaje doméstico es aprovechar la pelusa como aislante para pequeñas tareas en casa.

Gracias a su capacidad de retener calor, sirve para aislar huecos en puertas, ventanas o cajones, sobre todo si se la combina con otros materiales como papel de diario o cartón.

Poca gente sabe que se puede reutilizar la pelusa del lavarropas las 3 mejores maneras de aprovecharla al máximo (3)

Además, por su facilidad para prenderse fuego, la pelusa puede emplearse como encendedor casero en estufas, parrillas o fogones. Basta con colocarla en una caja de cartón o dentro de un rollo de papel higiénico vacío.

Este uso es especialmente valorado por quienes hacen camping o viven en zonas rurales.

En estos casos, es fundamental guardar la pelusa en frascos herméticos o bolsas bien cerradas, lejos de fuentes de calor, para evitar cualquier riesgo de accidente.

Cómo usar la pelusa como mantillo en el jardín sin dañar el medio ambiente

Otro de los trucos menos conocidos es usar la pelusa como cobertura superficial para el jardín.

Al esparcir una capa delgada sobre la tierra, se genera un efecto de "acolchado" que protege las raíces del sol, evita la evaporación del agua y retrasa el crecimiento de maleza.

Poca gente sabe que se puede reutilizar la pelusa del lavarropas las 3 mejores maneras de aprovecharla al máximo (4)

Este método se conoce como mulching, y es una técnica cada vez más difundida en la jardinería urbana.

Además, permite reutilizar un residuo cotidiano sin necesidad de grandes conocimientos técnicos.

Eso sí: no toda pelusa sirve. Si proviene de ropa con fibras sintéticas (como poliéster, nylon o acrílico), puede contener microplásticos que afecten al suelo y a las plantas.

Por eso, se recomienda su uso solo cuando se tenga la seguridad de que fue generada con materiales naturales.

LAS MAS LEIDAS