5 de julio de 2025 - 15:05

¿Es bueno dormir con tu perro en la cama durante el invierno? Riesgos y recomendaciones de los expertos

Con la llegada del frío extremo en el hemisferio Sur, esta práctica se hace una costumbre que genera debate entre los especialistas: ¿es saludable para humanos?

En los días más fríos del año, la cama puede convertirse en un refugio cálido no solo para los humanos, sino también para sus mascotas. Para muchos dueños de perros, compartir la cama es una práctica habitual, especialmente en invierno, cuando el calor corporal mutuo parece una solución perfecta contra las bajas temperaturas. Aunque esta costumbre puede ofrecer beneficios emocionales y físicos, los expertos advierten que también conlleva ciertos riesgos que deben ser tenidos en cuenta antes de convertirla en rutina.

Dormir con tu perro puede tener efectos positivos en el bienestar emocional, sobre todo en adultos mayores o personas que viven solas. Las mascotas proporcionan una sensación de seguridad, ya que sus sentidos agudos permiten detectar sonidos inusuales durante la noche. Además, su presencia puede ser reconfortante para quienes enfrentan momentos de duelo, depresión o ansiedad, aportando compañía y reduciendo la sensación de soledad. También pueden actuar como fuentes naturales de calor, lo que ayuda a mantener el confort térmico en las noches más heladas del invierno.

perros2.jpg
Con la llegada del frío extremo en el hemisferio Sur, esta práctica se hace una costumbre que genera debate entre los especialistas

Con la llegada del frío extremo en el hemisferio Sur, esta práctica se hace una costumbre que genera debate entre los especialistas

Las desventajas de dormir con tu perro en la cama

Sin embargo, los especialistas también señalan desventajas importantes. Los movimientos del animal durante la noche pueden interrumpir el sueño, afectar la calidad del descanso e incluso dificultar la regulación de la temperatura corporal del humano.

Para personas con alergias o sensibilidad respiratoria, la presencia de un perro en la cama puede empeorar los síntomas, especialmente si el animal suelta pelo o trae partículas del exterior. La decisión, por tanto, no debe ser tomada a la ligera y debe considerar tanto el estado de salud del dueño como el comportamiento del animal.

perros.jpg
Los expertos advierten esta actividad también conlleva ciertos riesgos que deben ser tenidos en cuenta antes de convertirla en rutina.

Los expertos advierten esta actividad también conlleva ciertos riesgos que deben ser tenidos en cuenta antes de convertirla en rutina.

Recomendaciones de los expertos

En condiciones de clima extremo, más allá de si comparten la cama o no, es fundamental proteger a las mascotas del frío. Los veterinarios recomiendan que los perros permanezcan dentro del hogar durante las olas polares, ya que la exposición prolongada a bajas temperaturas puede provocar hipotermia o congelamiento. Además, se debe asegurar que tengan un espacio propio para descansar, cálido y alejado de corrientes de aire. Las camas elevadas, las mantas térmicas o incluso ropa para mascotas pueden ser buenos complementos para garantizar su bienestar.

En definitiva, permitir que un perro duerma en la cama no es una práctica negativa en sí misma, pero debe analizarse caso por caso. Factores como el tamaño del perro, su nivel de actividad nocturna, la salud del dueño y la calidad del sueño que se logra al compartir la cama son determinantes. Mientras algunas personas encuentran paz y calor en compañía de su mascota, otras pueden preferir mantener hábitos de descanso separados para preservar la calidad del sueño y evitar posibles complicaciones.

En invierno, dormir con tu perro puede ser una experiencia afectiva y cálida, pero es clave observar las necesidades y características de cada situación. Consultar con un veterinario o un médico especialista en caso de dudas también puede ayudar a tomar la mejor decisión para el bienestar de todos los integrantes del hogar, humanos y peludos por igual.

LAS MAS LEIDAS