En Corrientes, radicales y libertarios irán por caminos separados tras no llegar a un acuerdo previo al cierre de las alianzas electorales, de cara a las elecciones generales del 31 de agosto. El gobernador radical, Gustavo Valdés, expresó que es “muy difícil negociar” con La Libertad Avanza (LLA).
Ante ese escenario, y en medio de negociaciones abiertas con LLA, la UCR de Mendoza se mantiene cautelosa y confía en el criterio que adoptará el gobernador Alfredo Cornejo al momento de definir un posible acuerdo con el partido del presidente Javier Milei.
La posibilidad de una alianza entre el radicalismo y los libertarios en Mendoza genera cada vez más inquietud dentro del oficialismo provincial. Con el inicio de julio, las negociaciones entre ambas fuerzas ingresan en una etapa clave, ya que el 18 de este mes, Cornejo deberá decidir si unifica las elecciones provinciales con las nacionales o si las desdobla.
“Hasta que no se defina qué pasará con el frente, no se sabrá qué pasará con las elecciones”, afirmaron desde el comité radical de calle Alem.
Consultado por Los Andes, el presidente de la UCR Mendoza, Andrés Lombardi, se mostró a favor de una posible alianza. “La oferta electoral debe construirse con quienes apostamos a realizar los cambios macroeconómicos que este país necesita”, sostuvo.
Respecto al acuerdo frustrado en Corrientes, el también presidente de la Cámara de Diputados provincial aclaró que “cada provincia vive una realidad particular” y agregó que en Mendoza “hasta el 18 será un tire y afloje permanente, como cualquier negociación política”.
El Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, acompañado por la vicegobernadora Hebe Casado, recibió al Presidente de la Nación, Javier Milei, en la IV Brigada Aérea. Foto: Gobierno de Mendoza
Cornejo esperaba la llegada del Presidente, pero esta vez no pudo ser.
Prensa Gobierno de Mendoza
El dato que analiza la UCR de Mendoza
Un dato que analizan dentro del Gobierno es que, entre las provincias gobernadas por el radicalismo, solo en una se logró sellar una alianza con los libertarios: Chaco. En cambio, en Jujuy, Santa Fe y ahora Corrientes, ambas fuerzas compitieron por separado.
“Hay que tener en cuenta ese dato. En La Libertad Avanza piden mucho para negociar y no entienden que están tratando con gobernadores aliados, con una fuerte impronta territorial. Es una lástima que no valoren el caso de Chaco, que salió bien”, analizó un dirigente radical en diálogo con este medio.
Según trascendió, una de las condiciones que impone Karina Milei, titular de LLA a nivel nacional, los gobernadores que quieren acordar, es que se integren plenamente a “las fuerzas del cielo”.
Es decir, que acepten listas con el sello de LLA, adopten el color violeta, y cedan los principales lugares de las boletas a los candidatos libertarios.
Hasta el momento, Cornejo mantiene hermetismo respecto al tema y ha llegado a declarar públicamente que ya le “molesta” la constante consulta sobre un eventual acuerdo con los libertarios.
Primero Buenos Aires, después Mendoza
En Buenos Aires, el 7 de septiembre, se dará “la madre de todas las batallas”, como definen en la política local al enfrentamiento electoral en la provincia más populosa del país. La próxima semana vencerá el plazo para la inscripción de alianzas electorales de cara a los comicios legislativos.
¿Qué tiene que ver esto con Mendoza? Mucho. En Buenos Aires, los libertarios están enfocados en sellar un acuerdo con el PRO para enfrentar al gobernador Axel Kicillof, por lo que mantienen como prioridad el diálogo con Mauricio Macri, presidente del partido amarillo a nivel nacional.
“Esto mantiene inquieto a Cornejo”, señalaron desde el ala libertaria a este diario. Si bien el eje del acuerdo pasa por LLA y el PRO, no se descarta que pueda sumarse la UCR bonaerense, particularmente el sector que responde al senador nacional Maximiliano Abad.
Desde el entorno del legislador aseguran que “nadie del Gobierno nacional se ha comunicado con Maximiliano”, aunque tampoco descartan una eventual “reversión” de Juntos por el Cambio en la provincia, en caso de que el PRO no llegue a un acuerdo con los libertarios.
Qué pasó en Corrientes y en las provincias que no hubo acuerdo
En Corrientes, sin posibilidad de reelección, Gustavo Valdés busca imponer a su hermano Juan Pablo como candidato a gobernador. En tanto, LLA competirá en un frente propio, con Lisandro Almirón como posible candidato, mientras que el peronismo apuesta por Martín “Tincho” Ascúa, con el aval de Cristina Kirchner.
Según declaracines del propio Valdés, en las últimas reuniones que mantuvo con Karina Milei, la hermana del presidente le habría puesto como condición para sellar la alianza que el candidato a gobernador fuera de LLA, dejando a la UCR apenas la Vicegobernación.
Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes.
Gustavo Valdés, gobernador de Corrientes.
El antecedente favorable se dio en Chaco. En mayo pasado, bajo el frente “Chaco Puede + La Libertad Avanza”, el gobernador radical Leandro Zdero selló un acuerdo con los libertarios y obtuvieron el 45,2% de los votos, superando al “Frente Chaco Merece Más” del exmandatario, Jorge Capitanich.
En ese acuerdo, el radicalismo se quedó con los dos primeros lugares de la lista y que fueron ocupados por Julio Ferro (subsecretario de Legal y Técnica del Gobierno chaqueño), Susana Maggio (intendenta de Santa Sylvina). Mientras que el tercer lugar fue para el dirigente libertario, Adrián “Junior” Zukiewicz.
En Santa Fe, el último antecedente electoral se dio el fin de semana pasado. El oficialismo provincial ganó en el 80% de las localidades con su frente “Unidos”. Pero en Rosario, el distrito de mayor peso electoral, el peronismo se impuso con el 30,5%, seguido por LLA (28,8%) y “Unidos” (25,6%).
En Jujuy, el oficialismo logró una contundente victoria con el frente “Jujuy Crece”, que obtuvo el 38% de los votos. La Libertad Avanza quedó segunda con el 20,9%, y tercero el Frente Justicialista, con casi el 11%. El gobernador Carlos Sadir se mostró dispuesto al diálogo con los libertarios, aunque no se concretó la alianza.