1 de julio de 2025 - 09:52

Ernesto Sanz explicó por qué la UCR avaló la expropiación de YPF: "Repsol la estaba vaciando"

Ernesto Sanz fue uno de los legisladores que aprobó la expropiación de YPF en 2012. Quiénes estuvieron a favor y quiénes votaron en contra.

El fallo de la jueza de Nueva York, Loretta Preska, contra la expropiación de YPF realizada por el gobierno de la entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2012 puso en el centro de la escena a los legisladores nacionales que acompañaron esa medida. Entre ellos, figuran varios dirigentes mendocinos que votaron de manera dispar.

En su resolución, Preska ordenó a la Argentina entregar el 51% de las acciones que posee en la petrolera al fondo buitre Burford Capital y a Eton Park, quienes reclamaron ante la Justicia de Estados Unidos una indemnización de 16 mil millones de dólares.

Como consecuencia, las acciones de YPF sufrieron un fuerte desplome este lunes en Wall Street. Tras conocerse la noticia, los papeles de la petrolera estatal cayeron hasta un 7% en la Bolsa de Nueva York, cotizando en torno a los 31,57 dólares por acción, y arrastraron al resto de los activos argentinos.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1939759858766815591&partner=&hide_thread=false

Inmediatamente, el presidente Javier Milei expresó su enojo por la decisión judicial e insultó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof. El líder de La Libertad Avanza aseguró que ya había advertido sobre la situación: “¡El soviético es un pelotudo!”

“Es responsabilidad directa del inútil soviético de Axel Kicillof, cuando era ministro de Economía durante la segunda presidencia de la condenada Cristina Kirchner”, escribió el mandatario en su cuenta de X (ex Twitter).

Además, Milei ratificó que su gobierno apelará el fallo de Loretta Preska “en todas las instancias que corresponda para defender los intereses nacionales”.

Cómo votaron los legisladores mendocinos

En 2012, el kirchnerismo contaba con una amplia mayoría en ambas cámaras del Congreso. El proyecto enviado por el Poder Ejecutivo declaraba de “utilidad pública” el 51% de las acciones de YPF, y autorizaba al Estado a expropiar la participación de la empresa española Repsol.

El 3 de mayo de ese año, tras una sesión maratónica, la Cámara de Diputados aprobó la propuesta con 208 votos afirmativos. La iniciativa ya había sido respaldada por el Senado, donde fue aprobada por 63 de los 72 legisladores que integraban el cuerpo.

En la Cámara Baja, las 10 bancas mendocinas estaban ocupadas por diputados de diferentes espacios. Por el Frente para la Victoria (hoy Unión por la Patria), votaron a favor Guillermo Carmona, el gremialista petrolero Dante González, el actual intendente de San Rafael Omar Félix y la hoy senadora nacional, Anabel Fernández Sagasti.

Omar Félix
El intendente de San Rafael celebró el acuerdo con el Gobierno nacional.

El intendente de San Rafael celebró el acuerdo con el Gobierno nacional.

También respaldaron la estatización los diputados radicales, el exministro de Economía de la Provincia, Enrique Vaquié, la actual senadora nacional, Mariana Juri y el secretario de la Junta Electoral de Mendoza, Jorge Albarracín.

En cambio, tres diputados mendocinos se manifestaron en contra del proyecto: Omar De Marchi (actualmente vicepresidente de Aerolíneas Argentinas), Roberto Pradines (Partido Demócrata) y el peronista disidente Enrique Thomas, que actualmente preside el bloque de Cambia Mendoza en la Cámara de Diputados.

El diputado Enrique Thomas, además presidente del Interbloque Cambia Mendoza. Foto: Ignacio Blanco / Los Andes
El diputado Enrique Thomas, además presidente del Interbloque Cambia Mendoza.

El diputado Enrique Thomas, además presidente del Interbloque Cambia Mendoza.

En el Senado, los tres representantes mendocinos votaron de manera unánime a favor. Se trató de los radicales Laura Montero (quien luego fue vicegobernadora) y Ernesto Sanz, y del peronista Adolfo Bermejo (actual diputado nacional).

La aclaración de Sanz

El exlegislador nacional dialogó con Los Andes y brindó detalles sobre la postura del radicalismo durante el debate por la estatización de YPF. En ese entonces, el dirigente oriundo de San Rafael presidía el bloque de la UCR en el Senado y remarcó que el centenario partido presentó un dictamen propio que no fue tenido en cuenta por el kirchnerismo.

Nosotros estábamos a favor del proyecto en general, pero nos opusimos a la compra parcial de las acciones. Nuestra propuesta era la adquisición total del paquete accionario de YPF; de esa manera se hubiera evitado tanto el juicio como el fallo”, afirmó Ernesto Sanz.

La propuesta de la UCR en ambas cámaras legislativas planteaba que la Nación adquiriera el 100% de las acciones de YPF, y no solo el 51% que pertenecía a Repsol. El resto del paquete accionario estaba en manos del Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, vinculada al kirchnerismo.

“Al no comprar la totalidad de las acciones, se mantuvo la participación de privados. Luego, el Grupo Petersen se presentó en quiebra, alegando perjuicios por la expropiación, y allí se origina este conflicto. Todo se pudo haber evitado, pero el kirchnerismo no escuchó”, sostuvo Sanz.

Ernesto Sanz: "A Cristina hay que ponerle límite con el voto de octubre”
El dirigente radical, Ernesto Sanz

El dirigente radical, Ernesto Sanz

En su relato, el exsenador explicó que la postura del radicalismo era “recuperar YPF porque estaba siendo vaciada escandalosamente por Repsol” y porque consideraban a la empresa de bandera “un actor estratégico para el desarrollo del país”.

Además de proponer la compra total de las acciones, la UCR planteó la realización de una auditoría sobre pasivos ambientales y concesiones, y la conformación de una comisión bicameral para investigar la venta de acciones al Grupo Petersen. Todas estas iniciativas fueron rechazadas por la mayoría oficialista.

Tiempo después, el radicalismo votó en contra de los decretos que dispusieron la intervención de YPF y del acuerdo con Repsol, al considerar que no se habían respetado los procedimientos legales ni se evaluaron adecuadamente los riesgos financieros y ambientales.

Tras la quiebra del Grupo Petersen, sus derechos litigiosos fueron adquiridos por el fondo Burford, que finalmente obtuvo un fallo favorable en los tribunales de Nueva York.

El problema no fue la estatización en sí, sino la forma improvisada e irresponsable en la que el kirchnerismo la llevó adelante, sin controles ni planificación”, concluyó Sanz.

LAS MAS LEIDAS