En Mendoza, una encuesta amplia puso el foco en los desvelos ciudadanos y la gran novedad fue que la inseguridad ya no es la preocupación mayor: lo que más afecta a la gente es que "no le alcanza el dinero".
La encuesta de la consultora Reale Dalla Torre fue realizada en forma presencial entre el 16 y el 26 mayo. La inseguridad quedó en el segundo puesto.
En Mendoza, una encuesta amplia puso el foco en los desvelos ciudadanos y la gran novedad fue que la inseguridad ya no es la preocupación mayor: lo que más afecta a la gente es que "no le alcanza el dinero".
El sondeo de la consultora Reale Dalla Torre (RDT) sobre las "preocupaciones ciudadanas", realizado en forma presencial entre el 16 y el 26 mayo, y en el que se relevaron 1.500 casos, marca que para el 42.7% de los mendocinos, el económico es el problema más grande.
"Cuando en mayo se pregunta '¿Qué lo preocupa hoy?', la memoria de corto plazo se ancla en la economía. Para 4 de cada 10 mendocinos, el levantamiento del cepo, las flexibilizaciones para acceder a los dólares del 'colchón' o la reducción de aranceles a productos electrónicos que comunica el Gobierno nacional mejoran las expectativas, pero no compensan el impacto del aumento sostenido en el costo de vida. Por eso se impone con fuerza la narrativa del tipo: 'el sueldo ya no rinde', dice la encuesta en sus conclusiones, en referencia a las medidas anunciadas últimamente por el presidente Javier Milei y su gabinete.
Y agrega: "Desde la sociología del consumo, se observa que los precios funcionan como recordatorios constantes que elevan la ansiedad económica, mucho más que los indicadores macroeconómicos abstractos".
Que no alcance la plata, de esta manera, desplaza en Mendoza a la inseguridad, que había liderado el mismo ranking de RDT en diciembre de 2024 y marzo de 2025, con porcentajes del 47% y 47,3%, respectivamente.
"En términos de percepción de control, la mención espontánea de la inseguridad cae 6 puntos porcentuales respecto de marzo. Esto sugiere que, si bien la inseguridad ha ocupado históricamente el podio de los problemas más mencionados, actualmente no se percibe como desbordada", en una de las conclusiones del estudio.
De todos modos, los delitos, que históricamente han sido mencionados como el mayor problema por el 45% de la población en la provincia, permanecen sólidamente ubicados aún en el segundo lugar: para el 39,5%, la inseguridad es lo que más preocupa en Mendoza.
En la encuesta de RDT, la consulta fue sobre las tres problemáticas que más preocupan a la gente. En este sentido, el tercer problema con más menciones fue la inflación: 29,6%. Sin embargo, en diciembre 2024, hubo un pico del 45,4% que se mostró afectado por el alza de precios, mientras que ya en marzo, el registro había caído al 29,6% que dio en el último estudio.
Cerca de la inflación, en cuarto lugar, aparece la educación, con el 27%. Y pegada a esta temática, el 26,6% respondió que entre lo que más le preocupa aparece el "aumento de tarifas de servicios públicos".
Un poco más abajo aparece como preocupación el empleo, aunque hay que tomar en cuenta un dato. Al igual que la falta de dinero, el trabajo es un desvelo que viene creciendo: marcó 16% en diciembre, subió al 23% en marzo y creció a 23,2% en mayo.
El estudio de RDT se puede vincular con uno realizado también en mayo por la encuestadora Demokratia. El estudio sobre el humor social, que es periódico, abordó la situación "emocional" de 713 personas de los departamentos del área metropolitana, entre el 8 y el 13 de mayo pasados.
La cuestión concreta es que, ante la pregunta de cuánto tiempo más se puede esperar a que el presidente Javier Milei mejore la situación económica, el 52% de los consultados se inclinó por sostener que "se acabó la paciencia" y apenas el 9,39% respondió que "ya lo está solucionando".
En contraste, cerca del 40% amplió su crédito con el Presidente y le concedió más tiempo para que cumpla con el objetivo: 18,1% le dio hasta 9 meses, 14,2% le asignó 6 meses y 6,1%, 3 meses.
La encuesta marcó además que la paciencia de los mendocinos se deterioró considerablemente en los 18 meses del gobierno de Milei. En abril del año pasado, con cinco meses de Milei en el poder, a apenas al 20,3% se le había acabado la paciencia. En cambio, en agosto, esa cifra trepó al 29,1% y tocó el techo del 52,1% en mayo.