El gobierno de Alfredo Cornejo respalda los proyectos que buscan eliminar fideicomisos vinculados al Impuesto a los Combustibles Líquidos y proponen coparticipar esos fondos entre las provincias, al igual que los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN), sin afectar el índice fiscal. El diputado nacional Lisandro Nieri (UCR) defendió los puntos principales de las normas, presentadas en el Senado.
Los gobernadores en su conjunto, tanto opositores como aliados, impulsaron a través de sus legisladores en la Cámara Alta dos proyectos que maduraron en las reuniones que mantuvieron en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Las propuestas apuntan a regular el reparto de los Adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y eliminar fideicomisos como Infraestructura Hídrica e Infraestructura de Transporte y Sistema Vial Integrado, de modo que los fondos destinados desde el Impuesto a los Combustibles a esos objetos, se coparticipen entre las provincias.
La iniciativa fue presentada luego de que el Ministerio de Economía cerrara el diálogo con los gobernadores, argumentando que los pedidos ponían en riesgo el superávit fiscal.
Esto configura un panorama complicado para el Ejecutivo, ya que los mandatarios cuentan tener los votos necesarios para alcanzar los dos tercios, tanto en el Senado como en Diputados.
El diputado radical Lisandro Nieri confirmó en contacto con Los Andes el acompañamiento de ambas iniciativas. En ese sentido, explicó que “el proyecto que se ha presentado va en línea con lo dispuesto en la Ley Bases, que es eliminar fideicomisos y fondos".
"Se ha avanzado en más de 20 y así como se ha dicho que esos fondos no tenían sentido, sigue planteando lo mismo”, aseguró el legislador.
“Lo que propone es que fondos que hoy no se están utilizando para sus objetos, no tienen ningún sentido que sigan existiendo y entonces, se los distribuye por coeficiente de coparticipación federal de impuestos”, apuntó.
“Básicamente eso ocurre con el Impuesto a los Combustibles Líquidos. No modifica lo que recibe Anses, ni el Tesoro Nacional”, agregó el diputado.
Y avaló el proyecto puntualmente: “Por eso, como dice el documento de los gobernadores y el proyecto, tiene un efecto neutro en lo fiscal. No tiene un costo fiscal para el Gobierno nacional”.
En tanto, los senadores Rodolfo Suárez y Mariana Juri, los dos que tiene el oficialismo provincial en la Cámara Alta, también están de acuerdo pudo saber este diario.
El reparto de los ATN
Entre los puntos principales, los gobernadores proponen incorporar a la Ley de Presupuesto un artículo que garantice la distribución automática de los recursos correspondientes a los ATN, sumándolos a la masa coparticipable.
De esta forma, buscan evitar que el Ejecutivo rechace la propuesta con el argumento de que podría afectar el equilibrio fiscal. En ese sentido, el documento presentado sostiene que "son recursos con asignación específica que administra el Gobierno nacional, pero que no le son propios".
Y agrega: “Surge indubitablemente que el cambio normativo propuesto no afecta las finanzas públicas nacionales”.
Además, el texto remarca que el fondo fue creado para situaciones de "emergencia y desequilibrio financiero", y que la norma a sancionar establece “la modalidad de distribución del Fondo ATN, que en la actualidad prácticamente no se ejecuta”.
Eliminación de fideicomisos
El otro proyecto que ingresó al Senado propone eliminar varios fideicomisos: los de Infraestructura Hídrica, Infraestructura de Transporte y Sistema Vial Integrado, así como los fondos Compensador del Transporte, Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
Al mismo tiempo, se establece que los recursos en cuestión serán distribuidos de acuerdo con lo establecido por la Ley de Coparticipación Federal.
También se propone una nueva distribución del impuesto al cheque: el 14,29 % para el Tesoro Nacional, el 57,02 % para las provincias y el 28,69 % para el Sistema Único de Seguridad Social, destinado a cubrir las obligaciones previsionales nacionales.
En cuanto al reparto entre provincias, se plantea asignar el 25 % en partes iguales y el 75 % restante según los coeficientes de coparticipación vigentes.